Beatriz Malagón. La transición energética de Cementos Alfa

Beatriz Malagón es la directora de la fábrica de Cementos Alfa que el Grupo Cementos Portland Valderrivas tiene en Cantabria (Mataporquera). Hoy se une a Influyentes para hablarnos de cómo su sector puede contribuir a la lucha contra el cambio climático a través de la economía circular y nos presenta cuales son los retos actuales y futuros junto con las principales líneas estratégicas diseñadas para afrontarlos. Además, da un paso más para hablar de inclusión de la mujer en los sectores industriales y en la toma de decisiones y la necesidad de nuevos liderazgos más creativos, empáticos y flexibles.

Vivimos en una etapa de transición irreversible e intensa, los modelos en los que se ha basado el crecimiento desde hace décadas, heredados del círculo capitalista tradicional de producción-consumo sinfín se han exprimido al máximo con consecuencias insostenibles para la humanidad y el planeta. Ha llegado el momento de evolucionar como sociedad y como individuos.

En este cambio de paradigma hay cuestiones urgentes como lograr un desarrollo económico en equilibrio con la conservación de los recursos naturales y ecológicos para garantizar la supervivencia de futuras generaciones, pero también es necesario transformar las relaciones laborales, las instituciones, las organizaciones, haciéndolas más humanas e inclusivas. Y, todo esto, sin perder competitividad frente a economías cuyos condicionantes laborales, de seguridad y medioambientales están muy alejados de las reglas éticas actuales. Está siendo y será un camino de adaptación duro en el que nos encontraremos obstáculos, resistencias, renuncias, pero la recompensa final valdrá la pena: una sociedad próspera, cohesionada, sana y justa con el planeta y con el propio ser humano.

En este contexto, la lucha contra el cambio climático es uno de los principales retos actuales y debe ser afrontado a nivel global. Europa se ha puesto como objetivo para el año 2050 ser el “primer continente climáticamente neutro”, para ello a través del Pacto Verde Europeo se ha establecido un plan integral con estrategias que incluyen la aplicación de la Agenda 2030 y los ODS. En este Pacto se establece que el sector industrial, especialmente las industrias de gran consumo energético, como la del cemento, son imprescindibles para la economía de Europa, y que por lo tanto deben ser parte de los actores en esta profunda transformación sostenible.

Actualmente, una planta de cemento presta un servicio social al entorno que va más allá de la riqueza económica o de los puestos de trabajo asociados, ya que es clave en el desarrollo sostenible de un territorio: favorece la correcta gestión de residuos utilizándolos en sustitución a otros productos naturales. Potencia la economía circular, un modelo de producción y consumo más sostenible, en el que las materias primas se mantienen más tiempo en los ciclos productivos sobre todo a través del aprovechamiento de los residuos, reciclándolos o dándoles nueva vida en otras aplicaciones.

Objetivos que implican la colaboración

La fábrica de Mataporquera ha sido pionera en el uso de combustibles procedentes de residuos para sustituir combustibles fósiles como el carbón o el coque de petróleo. Hoy en día, se alcanzan sustituciones del 70% lo que permite ahorrar la extracción de gran cantidad de recursos naturales y, además, evita la emisión a la atmósfera de CO2, un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global, no solo por un menor uso de combustibles fósiles, sino también por evitar la descomposición en vertederos de residuos aprovechables o su incineración sin aprovechamiento como en el caso de los residuos peligrosos.

Este porcentaje de sustitución de carbón por residuos está entre los más altos a nivel mundial, junto a plantas de cemento de Alemania, Suecia, Austria. Aun así, hemos establecido que en el 2030 el porcentaje de sustitución térmica sea del 80% y que un 40 % del total sea biomasa, un recurso totalmente renovable y, por tanto, asociado a una emisión de gases de efecto invernadero nula.

Este es uno de los objetivos del Plan de Transición Energética y Neutralidad Climática 2021 – 2030 que la fábrica de Mataporquera ha diseñado para avanzar en el camino hacia la descarbonización, siendo otros hitos la reducción de emisiones de gases efecto invernadero, la mejora de la eficiencia eléctrica y térmica, el uso mayoritario de energía renovable en el año 2030, y todo ello protegiendo la biodiversidad de la zona. Para el logro de estos objetivos se ha establecido un plan de acción marcado no solo por inversiones tecnológicas, digitalización y aplicación de I+D+i, sino también por una comunicación abierta con clientes y proveedores, y por una estrecha colaboración y apoyo de entidades públicas y agentes sociales. El Plan ha sido seleccionado en la edición 2021 de los 101 Ejemplos Empresariales #PorElClima.

A nivel general e individual potenciar la circularidad, trabajar en el Zero Waste e intentar alargar todo lo posible la vida útil de los bienes y productos es esencial en la lucha contra la emergencia climática del planeta y sus consecuencias sociales, que ya estamos notando especialmente con la aparición de refugiados climáticos y conflictos geopolíticos relacionados con recursos.

Nuevos valores más humanos

Esta profunda transformación no puede quedarse únicamente en la mejora de los indicadores ambientales, en la digitalización de los procesos o circunscribirse al entorno productivo, debe fundamentarse en un cambio cultural que incluya recuperar y priorizar valores más humanos, más responsables a todos los niveles.

En estos tiempos pandémicos nos hemos sentido vulnerables, aislados, desconectados unos de otros, pero no podemos olvidar que las personas somos el cambio, el motor… y, como tal, es necesario mantenerlo, cuidarlo. Por eso, ahora más que nunca se hace necesario un estilo de liderazgo más franco, flexible, creativo, generoso, donde predomine la autenticidad, la escucha activa y la empatía, unido al propósito de impacto positivo. Y, precisamente, estas cualidades están asociadas tradicionalmente a rasgos femeninos: no nos podemos permitir no contar con mujeres en la toma de decisiones, en los gobiernos, en las organizaciones. Fomentar vocaciones y líderes entre la población femenina también es esencial en esta evolución (programas STEM o mentorizaciones como las organizadas por Mujer y Talento o WIM Spain). Pero también será necesario fomentar estas cualidades en el talento masculino rompiendo estereotipos anticuados para que cada persona pueda desarrollar todo su potencial sin barreras. Tenemos la responsabilidad de facilitar lo mejor de las personas, grupos y empresas.

Este enfoque integrador, abierto y comprometido con la mejora de cada uno de nosotros de forma consciente y responsable contribuyendo a relaciones con los demás y con el entorno más sostenibles y maduras es la visión de iniciativas como SoulNurses, proyecto liderado por Spanish Poderío que propone ‘CUIDAR como revolución’. Comencemos el camino hacia una sociedad que cuide el bienestar emocional, mental y físico de las personas. Comencemos el camino para que la humanidad cuide su supervivencia preservando nuestro único hogar: la Tierra.

Comparte:

Scroll al inicio