«Nuestra alianza con Hijos de Rivera es un ejemplo de como una gran empresa puede aliarse con una empresa social sin ánimo de lucro y multiplicar su impacto social»

La empresa social AUARA destina el 100% de sus dividendos a llevar agua potable a países que carecen de ella. Por cada litro de AUARA que se consume, la empresa genera 9 litros de agua potable en países en desarrollo. La compañía comenzó en 2016 vendiendo agua mineral embotellada, y fue la primera empresa social española certificada por Social Enterprise Mark. Desde 2022 forma parte de la Corporación Hijos de Rivera. Hoy, para conocerla mejor hablamos con su directora de Impacto y Estrategia, Rebeca Sánchez.

 

P- AUARA ha logrado un impacto significativo en la provisión de agua potable. ¿Cómo decidieron centrarse en este problema específico y cuáles fueron los desafíos iniciales?

R- Actualmente hay más de 700 millones de personas que no tienen acceso a agua potable en el mundo y, por tanto, todas las tareas que nosotros podemos realizar a golpe de grifo a muchos seres humanos les suponen un gran esfuerzo, considerando, además, que el consumo de agua no potable acarrea una serie de consecuencias como una alta tasa de mortalidad infantil, enfermedades, absentismo escolar, incremento de la desigualdad… Nosotros, desde AUARA, pensamos que la falta de agua potable es la mayor de las pobrezas porque es un recurso totalmente básico sin el que ningún ser humano puede vivir.

Los desafíos se fueron encontrando por el camino. Encontrar socios locales con los que nos sintiésemos a gusto trabajando, diseñar el modelo jurídico de empresa 100% social, crear la primera botella 100% RPET de Europa para que nuestros objetivos sociales estuvieran alineados con nuestras acciones en el ámbito medioambiental, convencer a un público poco expuesto a la realidad de la falta de agua de por qué AUARA no era únicamente una botella… Sin embargo, todos los desafíos han hecho crecer a AUARA como marca y han sido enseñanzas muy valiosas para todo el equipo.

 P- AUARA se ha comprometido a destinar el 100% de sus dividendos a un fin social. ¿Cómo ha sido la experiencia de llevar a cabo esta iniciativa y cómo ha influido en la forma en que operan como empresa?

 R- Desde el punto de vista operativo somos exactamente igual que cualquier empresa. Vendemos varios productos (i.e., agua, zumos) en varios formatos dentro del mercado B2B y B2C. Ahora mismo estamos presentes en 3 canales diferentes, además de la venta online. Nuestro objetivo es crecer en ventas e incrementar el volumen de beneficios como cualquier otra empresa con ánimo de lucro. Sin embargo, en el momento del reparto de beneficios, nosotros canalizamos todos esos fondos a nuestros socios para realizar proyectos relacionados con agua y saneamiento.

La experiencia es liberadora. Toda la presión que una empresa tiene para seguir creciendo y lograr mayores beneficios sigue estando, pero siempre teniendo en mente que todo el esfuerzo va a generar un impacto a mil kilómetros donde los alumnos de un colegio tendrán acceso a un tanque de agua o que una población tendrá mayor acceso a comida gracias a los proyectos de riego en huertos que estamos desarrollando en Gambia.

P- La empresa ha superado los 100.000 beneficiarios y completado 152 proyectos para proporcionar agua potable en 22 países. ¿Cuál ha sido el proyecto que más les ha impactado emocionalmente y por qué?

 R- La realidad es que cada proyecto impacta de forma muy distinta y depende mucho de la implicación personal de cada uno. Para nosotros todos los beneficiarios son oro. Sin embargo, si me preguntas a mí, hace poco volvimos de un viaje a Kenia donde hemos tenido la oportunidad de convivir con los niños de una Rescue House creada por Fundación Kirira, en una zona rural extremadamente pobre de Kenia: Tharaka.

Emocionalmente me afectó más ver todo lo que quedaba por hacer que aquello que ya habíamos hecho. Concretamente, el primer día fuimos a ver una escuela muy remota donde no había todavía ni tanque de agua, ni río o lago cercano, en una zona donde no existe agua subterránea, con una temperatura diaria de 37-39º, aulas construidas con adobe, sin ningún tipo de sistema de ventilación… La situación de los niños y familias en esa zona es terrible. Sin duda, creo que esa sensación de “cuánto queda por hacer” es la más dura. No obstante, a mí me da energía ser consciente de que cuánto más crezca AUARA desde el punto de vista de negocio más podremos aportar.

P- La incorporación al movimiento B Corp es un paso significativo para AUARA. ¿Cómo crees que esto fortalecerá su compromiso con altos estándares de impacto social y medioambiental?

R- Desde AUARA siempre hemos intentado llevar los estándares de impacto social y medioambiental a otro nivel. Va en nuestro ADN y en nuestra razón de ser. Sin embargo, poder formar parte de BCorp es una herramienta que va a permitir hacer todavía más eco de aquello para lo que AUARA fue creada.

P- Desde la incorporación a la Corporación Hijos de Rivera en 2022, AUARA ha experimentado un crecimiento significativo. ¿Cómo ha influido esta asociación en la expansión de sus proyectos y en la diversificación de su línea de productos?

R- La entrada a la Corporación Hijos de Rivera ha supuesto para AUARA, sin duda, un impulso para el crecimiento en ventas y, por tanto, en impacto. A finales de 2022 lanzamos una nueva línea de zumos, en 2023 se extendió y ahora contamos con 7 sabores diferentes. Además, se ha lanzado la nueva línea de mostos y nuestro objetivo es seguir creciendo y lanzar nuevas líneas de producto.

En cuanto a la expansión de proyectos nos encontramos en un momento muy bueno donde estamos empezando a aprobar proyectos más grandes que requieren más recursos y donde empezamos a tener en cuenta una variedad más amplia de variables objetivas en la validación y posterior ejecución de los proyectos seleccionados. Estos próximos años serán años de gran crecimiento y estamos muy felices desde AUARA de poder contar con un socio tan comprometido con el impacto social como Hijos de Rivera.

P- En 2023, AUARA generó 186.142,162 litros de agua potable, un aumento del 223.39% respecto al año anterior. ¿Cuáles son las estrategias clave que han permitido este crecimiento tan impresionante?

 La clave para que los proyectos funcionen, además del propio crecimiento derivado del aumento de recursos disponibles para realizar proyectos, son los siguientes:

  • Socios locales competentes y en los que tenemos plena confianza. Es necesario contar con personas que tienen experiencia en el terreno y tipo de proyectos para que las infraestructuras se construyan acorde a estándares de calidad para que estas perduren en el tiempo y sean de ayuda en las comunidades a las que sirven.
  • Involucración de las comunidades locales. Es necesario que la comunidad local formada por las personas beneficiarias de cada proyecto esté interesada y tenga conocimientos sobre el proyecto que se está realizando. En caso contrario, el mantenimiento de las infraestructuras no se realiza y poco después de la inauguración dejan de funcionar.
  • Seguimiento y validación de los proyectos siguiendo un estricto proceso que permite que los puntos anteriores se cumplan. En AUARA realizamos un seguimiento de proyectos durante 5 años, lo que nos permite evaluar el estado de la infraestructura durante su vida útil. Este proceso de seguimiento es, en ocasiones, muy complejo, pero es la mejor forma para poder aprender y para poder establecer “mejores prácticas” dentro de todos nuestros procesos.

P- La empresa ha reciclado más de 31.5 millones de botellas de plástico, destacando su compromiso con la economía circular. ¿Cómo integran la sostenibilidad ambiental en cada aspecto de sus operaciones?

R- Ahora mismo nos encontramos en un momento de transición donde estamos más focalizados en el ámbito social. Sin embargo, para nosotros el impacto medioambiental es también fundamental.

Nuestro producto estrella, la botella de agua de medio litro, está fabricada en RPET y además tiene una forma cuadrada para un mejor aprovechamiento del espacio durante el transporte. Además, la mayor parte de nuestros zumos están producidos con fruta local de origen español, reduciendo las emisiones en el transporte de nuestros proveedores.

En el futuro tenemos el objetivo de continuar trabajando la línea de la sostenibilidad en todos nuestros productos y en aquellas nuevas líneas que lancemos.

P- AUARA tiene planes ambiciosos de duplicar la cifra de beneficiarios a 200,000 personas con acceso a agua potable en los próximos cinco años. ¿Cuáles son los principales desafíos que anticipan en la consecución de este objetivo?

Los principales desafíos se focalizan principalmente en la necesidad de crecimiento del negocio. Aunque sea una parte que actualmente funciona perfectamente, será necesario continuar con este crecimiento para alcanzar nuestro objetivo de duplicar beneficiarios. Sin embargo, no solamente hay que focalizarse en el número de beneficiarios sino también en el impacto generado en las diversas comunidades locales.

Creo que los desafíos que están por venir en los próximos 5 años son desafíos que, de alguna u otra forma, siempre ha estado en el camino de AUARA desde su creación y, por tanto, no nos preocupan porque ya hemos sido capaces de solventarlos en algún momento de nuestra existencia.

 P- A través del código QR en las botellas, los consumidores pueden conocer los proyectos en los que están colaborando. ¿Cómo han experimentado la respuesta de los consumidores y cómo fomentan la transparencia en sus operaciones?

R- Los consumidores quieren saber más de los proyectos y actualmente nos encontramos trabajando en un sistema que, además de un mapa donde puedan acceder a toda la información sobre proyectos y socios, permita seguir la trazabilidad de los proyectos para poder ofrecer más información.

En cuanto a la transparencia, nosotros en el momento de validación de cualquier socio realizamos una due dilligence muy exigente que permite evaluar la idoneidad de cada uno de ellos. Además, acudimos anualmente a visitar varios proyectos con el objetivo de poder comunicar a nuestros consumidores el impacto que se está logrando en las distintas localizaciones.

P- Ignacio Rivera, presidente ejecutivo de Corporación Hijos de Rivera, mencionó la apuesta por el impacto positivo como pilar estratégico. ¿Cómo AUARA integra este enfoque en sus actividades diarias y cómo esperan inspirar a otras empresas a seguir este camino?

R- AUARA  trabaja diariamente con Hijos de Rivera para lograr que el grupo entero sea un referente desde el punto de vista de impacto positivo. Creemos que nuestra colaboración conjunta y la formación interna en impacto social fomentará un cambio y una integración completa del impacto positivo como pilar estratégico dentro de la Corporación Hijos de Rivera.

Nosotros creemos que la alianza entre AUARA e Hijos de Rivera es pionera. Debería servir de ejemplo porque hemos demostrado que una gran empresa con un fuerte interés en el impacto positivo puede aliarse con una empresa social sin ánimo de lucro y que esa integración acabe multiplicando el impacto generado. Es un ejemplo maravilloso.

 

 

 

Comparte:

Scroll al inicio