El 54,7% de las personas consultadas para la elaboración del ‘Informe Infoempleo Adecco: oferta y demanda de empleo en España: la visión de los autónomos sobre el mercado de trabajo’ asegura sentirse más feliz trabajando por cuenta propia. En la contra: una fiscalidad más que elevada (56,3% de los encuestados) y las pesadas cargas sociales y administrativas (52,1%) que sostienen son los quebraderos de cabeza de quienes eligen o se ven empujados al autoempleo. Quizás por ello, dos tercios de los encuestados para el informe trabajaban antes como asalariados y reconocen que preferirían tener un empleo por cuenta ajena a tiempo completo porque creen que les aportaría mayor tranquilidad (60,4%). El I Plan de Apoyo al Empleo Autónomo presentado esta semana por el Gobierno de Cantabria llega con el objetivo de paliar algunos de los múltiples quebraderos de cabeza que tienen los autónomos o aquellas personas que están valorando hoy está opción como medio para ganarse la vida.
Este plan surge ante la necesidad de “dar un vuelco” a la tendencia del empleo autónomo en Cantabria, que en los últimos ocho años ha disminuido un 2% (854 autónomos menos), mientras que la media española ha subido un 6% (176.370 autónomos más).
“Emprender y ser autónomo en Cantabria es más duro que serlo en el resto de España”, lamentó la presidenta María José Saenz de Buruaga en su presentación, a la vez que censuró el “abandono” en las dos últimas legislaturas a un colectivo que es “uno de los motores de la economía regional” y que representa el 18% de la población activa.
El plan, dotado con casi 38 millones de euros anuales, incluye medio centenar de medidas que beneficiarán a todos los autónomos cántabros, que en total suman casi 41.000 (40.996 en enero de 2024).
Entre las medidas diseñadas, destacan la “triple cuota cero” para bonificar las cotizaciones de los trabajadores por cuenta propia en tres casos concretos. En primer lugar, todos los nuevos autónomos se podrán beneficiar de la cuota cero durante los dos primeros años de actividad, iniciativa que tendrá efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2024 y que supondrá para el trabajador un ahorro de 1.920 euros (80 euros al mes y 960 euros al año).
En segundo lugar, el Gobierno asumirá también la cotización de las trabajadoras autónomas que se reincorporen a la actividad tras el nacimiento de un hijo, adopción o acogimiento de un menor durante los veinticuatro meses siguientes a la fecha de reincorporación.
Y, en tercer lugar, se incorpora a este grupo a los cuidadores de menores afectados por enfermedad grave, durante el tiempo que persista la misma.
El importe total destinado a las medidas de cuota cero asciende a 10,6 millones de euros, a los que se suman otros 6,7 millones de euros para incentivar el inicio de actividad con subvenciones que, en función del rango de edad y del género, oscilan entre los 2.000 y los 5.400 euros.
En el caso de los menores de 30 años, la ayuda será de 5.400 euros para las mujeres y de 5.000 euros para los hombres; entre 30 y 44 años, 2.400 euros para las mujeres y 2.000 euros para los hombres, y, en el caso de los mayores de 45 años: 4.100 euros para las mujeres y 3.500 euros para los hombres.
Además, si se trata de mujeres víctimas de violencia de género y parados de larga duración, estas cantidades se incrementarán en un 20%.
También habrá ayudas adicionales de entre 4.000 y 6.000 euros para autónomos que trabajen en sectores considerados prioritarios (ganadería y agricultura, comercio, fabricación de componentes, etc.) y un 20% más para quienes desarrollen su actividad en municipios en riesgo de despoblación.
Como ejemplo: una mujer de más de 45 años, parada de larga duración, que se dé de alta como autónoma y abra una tienda de móviles. Según los cálculos, esta autónoma podría recibir 1.920 euros al año de cuota cero, 4.100 euros de subvención por ser mujer mayor de 45 años, 820 euros de subvención por ser parada de larga duración y 5.000 euros por operar en sector prioritario. En total, 11.840 euros para empezar la actividad.
Además, todas las ayudas incluidas en el plan son complementarias a otras medidas ya puestas en marcha por el Gobierno, como la reforma fiscal o la simplificación administrativa, y serán compatibles con otro tipo de subvenciones ya existentes en sectores como el primario, la artesanía, el comercio o el turismo.
Oficina Virtual del Autónomo
El plan presentado incluye la creación de la Oficina Virtual del Autónomo, que busca informar, asesorar y simplificar la burocracia administrativa a través de una nueva plataforma web, y la regulación del Consejo del Trabajador Autónomo para potenciar la participación de las asociaciones de trabajadores en las políticas del Gobierno de Cantabria.
Por otro lado, el plan mejora otras medidas que ya estaban en vigor. Así, se incrementa en 400.000 euros (un 13% más) la dotación para el mantenimiento de la actividad de los autónomos que llevan tres años dados de alta y necesitan recursos para consolidar sus proyectos, que asciende hasta los 3,4 millones de euros.
Además, el presupuesto de las ayudas para autónomos que emprendan proyectos industriales sube un 11%, mientras que el fondo para incentivar las inversiones en el comercio minorista crece un 35%, hasta 1,2 millones de euros, y la partida para compensar los gastos de contratación (hasta el 70% de los costes salariales) por parte de los autónomos que crean empleo estable aumenta un 25%, incrementándose el límite de 18.000 a 20.000 euros.
Por último, el plan se completa con subvenciones dirigidas a la formación, la innovación y modernización tecnológica: subvenciones dirigidas a incentivar la inversión en máquinas, herramientas, instalaciones, informática (software y hardware) y comunicaciones, entre otros. En el caso de las ayudas para la modernización tecnológica, el porcentaje máximo que se concederá a los solicitantes será del 40%, un 10% más que hasta ahora y se incrementa la intensidad para la cuenca del Besaya y Campoo.