La obesidad en la infancia es un problema de salud creciente en los países desarrollados. Pero es mucho más. Sus efectos adversos en el mercado laboral han quedado documentados por primera vez. La Fundación de Estudios de Economía Aplicada FEDEA, ha editado El impacto de la obesidad en la acumulación de capital humano, un informe de Raquel Carrasco y Diego González que da respuesta una pregunta ¿Es la obesidad infantil de hoy una amenaza para el futuro del desarrollo económico?
Por primera vez un estudio analiza en España cómo la obesidad puede influir el capital humano desde una etapa temprana, utilizando datos de estudiantes de secundaria en Andalucía. Se investiga cómo la obesidad afecta el rendimiento en diversas materias y pruebas estandarizadas, examinando mecanismos potenciales como el sesgo del profesorado y el bienestar psicológico.
Este estudio destaca la importancia de abordar la obesidad infantil no solo desde una perspectiva de salud pública sino también educativa, proponiendo que las intervenciones tempranas podrían ser clave para mejorar los resultados educativos y, por extensión, los resultados del mercado laboral a largo plazo para esta población.
El impacto de la obesidad infantil en el mercado laboral futuro es significativo y multifacético. La obesidad temprana puede conducir a efectos negativos duraderos en la acumulación de capital humano, lo que a su vez afecta la empleabilidad, productividad y los ingresos de los individuos.
Los principales hallazgos son preocupantes especialmente en el caso de las niñas que experimentan los impactos más significativos de la obesidad en sus resultados académicos, lo que puede estar relacionado con mayores niveles de discriminación o expectativas sociales, si bien la obesidad tiene un efecto negativo significativo en las habilidades cognitivas y financieras en ambos sexos.
El sesgo del profesorado, el bienestar psicológico, las preferencias temporales y las expectativas de discriminación laboral son factores clave en cómo la obesidad afecta el rendimiento académico. El bienestar psicológico y las expectativas de discriminación laboral, en particular, parecen contribuir significativamente a los efectos negativos observados.
Los hallazgos recogidos en este estudio subrayan la necesidad de intervenciones dirigidas a reducir la prevalencia de la obesidad infantil y mejorar los entornos educativos y sociales para los niños afectados.
Las políticas que aborden el sesgo del profesorado y mejoren el apoyo psicológico en las escuelas podrían mitigar algunos de los efectos negativos de la obesidad en el rendimiento académico.