‘Santander Hábitat Futuro’ el modelo de ciudad impulsado desde la concejalía de Urbanismo como paso previo al Plan General de Santander, es uno de finalistas de los Premios de Arquitectura 2022 dentro de la categoría de Planificación Urbana y Territorial, organizados por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España
Este sábado 20 de mayo, a las 13,00h en la Librería Gil, tendrá lugar la presentación del libro ‘Urbanismo regenerativo’, un concepto desarrollado por Paisaje Transversal y LANDLAB. Una metodología de trabajo que reconoce la ciudad y el territorio como sistemas integrados, “en los que no es posible actuar de modo aislado o fragmentado”.
La presentación correrá a cargo del director de El Faradio, Óscar Allende; Miriam García, codirectora de Santander Hábitat Futuro y coeditora del libro e Iñaki Romero, gestor de Santander Hábitat Futuro y coeditor del libro.
Bajo esta metodología ha sido desarrollado el modelo de ciudad ‘Santander, Hábitat Futuro’, una propuesta de transformación de esta ciudad para 2055. Se trata de una guía para dirigir el compromiso de los distintos agentes sociales, económicos y políticos hacia el objetivo común de lograr una ciudad circular, sostenible, resiliente, vertebrada, próspera y vital.
‘Santander Hábitat Futuro’ el modelo de ciudad impulsado desde la concejalía de Urbanismo como paso previo al Plan General de Santander, es uno de finalistas de los Premios de Arquitectura 2022 dentro de la categoría de Planificación Urbana y Territorial, organizados por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.
Propone un nuevo enfoque basado en un pragmatismo utópico, capaz de pensar un mundo mejor y hacerlo desde la realidad cercana y posible, con el que devolver el equilibrio al territorio urbano diseñando sistemas que permitan su adaptación y transformación.
Santander, Hábitat Futuro es un modelo de ciudad para la capital cántabra, un proyecto que define cómo puede ser la ciudad en el año 2055, imaginada como una urbe equilibrada y sostenible, que no consume los recursos disponibles sino que genera otros nuevos, en la que la planificación integra la escala del territorio y la de los barrios y promueve un futuro viable a partir de otras formas de relación con el entorno, asegurando además la compatibilidad entre su prosperidad económica y social y la naturaleza. ‘Santander, Hábitat Futuro’ es, además, el primer ejemplo de lo que pueden hacer en la ciudad y el territorio si se aplica la metodología del urbanismo regenerativo.