Experto en internacionalización, estrategia de mercado y negociación, Julio Ceballos asesora desde 2006 a empresas occidentales en su implantación en el mercado asiático. Ha escrito ensayos y poemarios que le han valido premios nacionales e internacionales y es columnista de opinión. El próximo miércoles 28 de febrero a las 19:30 horas, en el salón de actos de Cámara Torrelavega, (Cantabria) presentará su libro ‘Observar el arroz crecer’ del reinosano, Julio Ceballos.
«Observar el arroz crecer. Cómo habitar un mundo liderado por China» (Ed. Ariel, Grupo Planeta), en este libro explica las claves para comprender a fondo la mentalidad china, mostrando un país caleidoscópico y fascinante, que desmonta falsos mitos y da respuesta a las dudas que plantea el fenómeno chino, desentrañando su compleja realidad y aportando al lector las herramientas para adaptarse al futuro de un mundo «made in China».
P- ¿Se puede decir que «Observar el arroz crecer» resume casi dos décadas de experiencia viviendo en China?
En cierto modo sí. El libro resume las respuestas que he ido encontrando a muchas de las preguntas que el país me ha sembrado a lo largo de dos décadas. Como indica el propio título, el libro ha sido de cocción muy lenta. En primer lugar porque China es un lugar muy intenso donde suceden muchas cosas a un mismo tiempo (a menudo contradictorias). Es difícil sacar conclusiones firmes sobre China. Además, no fue hasta que un virus nos hizo parar a todos, que yo encontré el tiempo para poner todas esas ideas en orden.
P- ¿Es realista esperar que China siga siendo primera potencia mundial en las próximas décadas?
China es, desde hace una década, primera potencia comercial mundial y nadie parece estar en condiciones de rivalizar con ella ese liderazgo en las próximas décadas. Sin embargo, aún no ha superado a Estados Unidos como primer PIB nominal (aunque sí en capacidad de consumo). Tanto geopolítica, como tecnológica o militarmente, a China aún le queda un gran trecho para alcanzar a EE.UU. El camino hasta ese liderazgo va a ser largo, lento y tortuoso.
P- ¿Qué hacen bien y qué mal las empresas occidentales que aspiran a implantarse en el mercado asiático?
Las empresas occidentales pacientes, con estrategias largoplacistas y un plan de desarrollo de mercado decidido en China, hacen bien en no renunciar a China. En cambio, quienes buscan resultados a corto plazo, no apuestan en firme por el mercado chino (con sus mejores productos, sus mejores equipos y su mejor servicio postventa), sólo pierden el tiempo allí. El mercado chino es demasiado complicado, competitivo y dinámico como para triunfar en él sin ir allí muy bien equipado y con los deberes en regla.
P- «Observar el arroz crecer» ha sido un éxito en ventas desde su lanzamiento en febrero de 2023. ¿Qué crees que ha hecho que este libro atraiga tanto entre los lectores?
La acogida del libro está siendo muy buena y, tanto la editorial como yo mismo, estamos sorprendidos de que haya alcanzado la 5ª edición en sólo un año, pues el mercado de lectores interesados en China apenas supera el millar de ejemplares en toda España. Los lectores me trasladan que el libro es de lectura amena y entretenida pero además, que su lectura ha transformado su forma de ver el mundo en que vivimos. Creo que esa es la clave: el mío es un relato cercano, pedestre y de primera mano. Además, el éxito se explica, en buena parte, gracias al apoyo del Grupo Planeta en la promoción del libro, pero también porque China está de actualidad y cada vez más gente entiende que comprenderla es una exigencia para habitar en el siglo XXI.
¿Cómo crees que la reestructuración geoestratégica liderada por China está impactando en el mundo occidental y cómo deberían prepararse las sociedades y las empresas para afrontar este cambio?
Este es el siglo de Asia. En esa parte del mundo se concentra no sólo la mayor parte de la población mundial, sino también el crecimiento económico y el consumo futuros. China lidera esa región y su ascenso, pero Occidente -tanto la mayoría de los dirigentes políticos como la ciudadanía de a pie- sigue viviendo como si nada hubiese cambiado. El empresariado occidental está expuesto al ascenso asiático desde hace décadas y mejor equipado para un nuevo orden mundial que ya no lidera Occidente (o que ya no lidera en exclusiva). El mercado y la economía no son un juego de suma cero donde, para que gane Asia, tenga que perder Occidente: todos podemos salir ganando de esa renovada pujanza oriental. En cambio, en el orden geopolítico, para que Asia gane más poder, influencia, fuerza y capacidad de negociación, Occidente perderá terreno. La respuesta es prepararse e informarse bien sobre esa nueva realidad.
P- ¿Qué lecciones o consejos prácticos puedes ofrecer a los lectores que buscan comprender mejor la relación entre China y el mundo occidental, tanto a nivel empresarial como geopolítico y humano?
El mejor consejo que puedo darles es que visiten China; que vayan a ver, con sus propios ojos, ese «mundo al otro lado del mundo» y que se dejen sorprender. Mientras tanto, un buen comienzo para aprender a mirar el mundo desde otro ángulo, es leer mi libro.
P- ¿Qué esperas que los asistentes se lleven después de haber participado en la presentación de tu libro en Cámara Torrelavega?
Casi con toda seguridad quienes acudan a la charla volverán a casa habiendo desmontado muchos falsos estereotipos que tenían sobre China y llevándose ganas de indagar más pero, también, muchas nuevas preguntas. Pocas presentaciones del libro duran menos de dos horas porque la gente siempre tiene muchas dudas y preguntas: este es un tema controvertido y desconocido que despierta mucha curiosidad. Prometo no defraudar.
P- Finalmente, ¿estás preparando próximas obras?
Vivir en China consiste en hacerse preguntas y, a menudo, la mejor forma de responderlas es escribir para ordenar ideas…así que -respondiendo a tu pregunta-, supongo que estoy trabajando en un nuevo libro que aún no tiene título, ni índice ni fecha tentativa de publicación.