Así demuestran 30.171 millones que del arte también se vive

El 3,5% del PIB de España se generó en 2022 porque existe un sector cultural.  Solo hace escasos cuatro años, el dato era del 2, 4%. Con un importante crecimiento de las industrias culturales y una regulación laboral del sector a punto de reconocer y proteger las especificidades del trabajo de los creadores, igual la frase “mamá quiero ser artista” ha dejado de sonar alarmante en casa de las familias españolas.

30.171 millones. Es la cifra que el sector cultural aportó en 2022 al PIB español. La mayor parte corresponde al audiovisual y multimedia (28,6%), seguido de libros y prensa (24,9), artes plásticas (20,6), artes escénicas (10,2) e interdisciplinar (7,6). Son datos del informe anual de la Fundación Alternativas sobre el estado de la cultura en España.

En 2021, el sector dio empleo a 690,8 mil personas, lo que significa que el 3,5% del empleo total en España se desarrolló en la industria vinculada a la creatividad.

No todos los sectores pueden presumir de crear un 3,4% más de empleo que en 2020, pero el cultural sí.

En 2021, el alumnado que cursó la modalidad de Artes del Bachillerato ascendió a 37.955, y a 33.331 el correspondiente a Formación Profesional del ámbito cultural. Las cifras suponen el 5,8% y el 4% del total del alumnado de estos tipos respectivamente. El alumnado matriculado en enseñanzas universitarias (Grado, Máster y Doctorado) relacionadas con profesiones culturales supone el 12,1% de este tipo de enseñanzas.

El país necesita profesionales formados para un sector que cuyo trabajo no solo alimenta el espíritu, también paga las facturas. Porque de la cultura también se vive.

Así lo defiende Yves Marmiesse, director de la Escuela CESINE, quien asegura que ”hay una relación entre carrera artística y salida profesional” y reivindica una nueva visión de las enseñanzas vinculadas a la industria de la creatividad “porque estamos preparando estudiantes para su inserción laboral”. Lo sabe bien el responsable en Cantabria de una escuela que pertenece al Grupo francés EDH, especializado en enseñanzas artísticas y propietario de 11 centros educativos que forma creadores en el mundo.

Para impulsar este cambio en la percepción social de este tipo de formación, CESINE junto a la ESAC Roberto Orallo ha celebrado la II Feria de las Enseñanzas Artísticas de Cantabria, un evento que en su segunda edición ha debido ampliar sus plazas inicialmente previstas debido a la alta demanda de jóvenes interesados en participar en los talles y actividades formativas ofertadas.

La FEAC, clausurada ayer en Escenario Santander, permitió a los centros educativos de la Comunidad que imparten enseñanzas artísticas informar sobre su oferta académica y llevar a cabo actividades para mostrar sus respectivas disciplinas a potenciales futuros alumnos a través de charlas y talleres, muestras de trabajos de estudiantes de las escuelas.

Así, se pretende que los alumnos y alumnas de los centros públicos y privados tengan la oportunidad de adentrarse en el mundo del diseño de moda con talleres de fotografía de moda, estilismo, espacios, color y texturas o el diseño de joyas, ilustración, danza y música, entre otros.

España exporta cultura. Un ejemplo: la exportación del audiovisual español casi se ha duplicado en la UE en los últimos diez años. Pero el país no va a conseguir liderar un sector desarrollado en un entorno competitivo sin profesionales formados. Nada diferente a lo que ocurre en otras profesiones. Pero muy diferente a lo que creen quienes opinan que en la cultura hay afición, pero no oficio. A pesar de la cifra de 30.171 millones aportados al PIB.

Comparte:

Scroll al inicio