ROI, el programa que nace para prevenir las bajas por salud mental que han crecido un 45,62% desde 2015

Alsea, Acerinox, Adecco, Codere, Cofares, CSIC, FCC Medio Ambiente, FREMAP, Grupo Social Once, Mahou San Miguel y ESIC son algunas de las empresas que ya miden el impacto positivo sobre el rendimiento empresarial que produce contar con programas de gestión psicosocial. Y es que los trastornos de salud mental afectan a más del 30% de la población española, especialmente depresión y ansiedad. Más de dos millones de españoles consumen ansiolíticos a diario. Las bajas que la salud mental genera son de larga duración y llegan a los 125 días de media, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

La  consultora especializada en bienestar psicosocial Affor Health ha puesto en marcha  junto con la Cátedra Universitaria Universidad Complutense de Madrid-Cofares de Promoción de la Salud y Responsabilidad Social en la Empresa el el Proyecto ROI

El objetivo principal de este proyecto es medir el impacto positivo que este tipo de programas puede tener no solo en salud de las personas sino en el rendimiento empresarial. En la iniciativa también participa FREMAP, que en su Estudio de la «Evolución de los trastornos mentales y del comportamiento en la incapacidad temporal», destaca que se ha duplicado el número de días de la duración media de las bajas por este grupo de enfermedades, alcanzando los 97,68 días de media en 2021 con un incremento del 45,62% respecto al año 2015.

Anabel Fernández Fornelino, CEO y fundadora de Affor Health, ha definido el proyecto como una iniciativa colaborativa y multidisciplinar abierta a que se sumen más organizaciones.

El programa servirá para concienciar a  empresas y  trabajadores de la importancia que tiene la prevención de los riesgos psicosociales para evitar los riesgos asociados al trabajo como el estrés, la ansiedad, la fatiga o el desgaste laboral o síndrome de burnout, que pueden desembocar en bajas de larga duración e impactar sobre el rendimiento de la empresa.

El Proyecto ROI se dividirá en tres fases durante el presente año y 2025. En una primera fase, que se extenderá entre enero y abril, se identificarán las diferentes fuentes de información que las empresas emplean para prevenir el absentismo y se recopilarán los datos, a través de diferentes sesiones con las compañías que participan en esta iniciativa. En la segunda fase, se analizarán y recopilarán los datos para conocer el coste de la inversión en riesgos psicosociales, el retorno que tiene y cómo medirla. Por último, durante 2025 se elaborará un documento que se hará público con las principales conclusiones y que se presentará junto a la Cátedra Universitaria Universidad Complutense de Madrid-Cofares de Promoción de la Salud y Responsabilidad Social en la Empresa y el resto de empresas participantes.

 

Comparte:

Scroll al inicio