El decano del Colegio de Fisioterapeutas, Jorge Fernández, se ha reunido esta semana con el director general de Deportes del Gobierno de Cantabria, Mario Iglesias con el fin de hablar sobre la integración de los profesionales de Fisioterapia en las Unidades Activas de Ejercicio Físico contempladas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, como uno de los proyectos destinados a fomentar de forma segura e inclusiva la práctica de la actividad física y el deporte para la salud (AFBS).
Los fisioterapeutas de Cantabria han trasladado al director general de Deportes la disconformidad del colectivo con la Resolución de la Presidencia del Consejo Superior de Deporte, por la que se ha publicado en el BOE, de fecha 18 de julio, el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Deporte, de 9 de mayo de 2022, relativo a la distribución territorial y criterios del reparto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y más concretamente, en lo referido a la mejora de la resiliencia, accesibilidad y eficacia de los sistemas de salud y atención y su preparación para situaciones de crisis, promoviendo de forma segura, sostenible e inclusiva la práctica de actividad física y el deporte para la salud (AFBS), para toda la ciudadanía, denominado “Deporte Seguro. Saludable e Inclusivo”.
Este rechazo, al que también se ha unido SATSE, se debe a que no se ha contado con la figura de los fisioterapeutas de Área que desarrollan su labor en Atención Primaria para integrar las Unidades Activas de Ejercicio Físico cuando estos profesionales sanitarios deben aportar su amplia experiencia para dotar a este proyecto de garantías muy beneficiosas para sus futuros usuarios/as.
Desde el Colegio de Fisioterapeutas de Cantabria recuerdan que las competencias que la Ley de Ordenación de las Profesiones sanitarias reconoce a los fisioterapeutas, son las de prestación de procedimientos terapéuticos dirigidos a la recuperación y rehabilitación de personas con disfunciones o discapacidades somáticas, así como a la prevención de las mismas.
Por ello, apuntan que la integración de los fisioterapeutas en estos equipos garantiza la prevención e intervención sobre patologías y posibles lesiones sufridas durante el desarrollo del programa de ejercicios y aporta una asesoría experta complementaria que traslada recomendaciones importantes a los educadores físicos deportivos en cuanto al grado de actividad necesario y/o tolerable para cada usuario/a, así como la definición de posibles riesgos y limitaciones que pueda presentar la persona, en el momento de su alta sanitaria y en función de su situación clínica.
En este sentido, explicaron a Mario Iglesias que la integración de los fisioterapeutas en el equipo de profesionales sanitarios preconstituido (enfermeras y médicos), optimizará los resultados sin aumentar los costes y servirá para cerrar el círculo de la atención, tomar decisiones colegiadas de gran calidad y poder resolver dentro de estas unidades todos los problemas relacionados que puedan surgir para lograr el objetivo final de mejorar la salud a través del ejercicio físico.