Fernando Rodríguez: Bizum es la respuesta de la banca española a una necesidad

“Te hago un Bizum” es ya en una frase cotidiana. Enviar dinero de forma instantánea a través de esta plataforma, integrada en las aplicaciones móviles de los bancos, agiliza los pagos tanto entre particulares como en miles de comercios, ya sean físicos como online. Su crecimiento ha sido rápido y desde que nació este sistema de pago, en 2016, ya cuenta en España con cerca de 22 millones de usuarios, y aproximadamente un 80% de los clientes digitales bancarios lo utilizan. Fernando Rodríguez Ferrer, director de Desarrollo de Negocio, asegura que “en Bizum nos gusta decir que el 99 % de los españoles adultos tienen Bizum, aunque no lo sepan, porque Bizum está en su aplicación de banca online; solo tienen que activarlo”.  Así de fácil. 

Su participación este miércoles en el C-Meet organizado por CEOE-CEPYME Cantabria es un buen momento para conocer mejor esta poderosa alternativa ‘made in Spain’ a las grandes big-tech. ¿Llegará una futura solución paneuropea de pago móvil? No lo descarta. De momento, ya han empezado a dar los primeros pasos para abrir mercado más allá de nuestras fronteras.

P.- Tras esta feliz irrupción en los bolsillos de los españoles, ¿qué perspectivas de crecimiento tiene Bizum?

Durante los próximos años, con la popularización de Bizum y su uso creciente en todos los tramos de edad y funcionalidades (pago entre personas, pago en comercio online y presencial, y donaciones solidarias), esperamos un crecimiento muy fuerte en número de transacciones. Asimismo, esperamos poner en marcha y generalizar nuevas funcionalidades, como el pago entre profesionales, que ya ofrecen algunas entidades.

Por ser concreto, las perspectivas para 2022 contemplan alcanzar los 50.000 comercios activos y superar los 22 millones de usuarios. En cuanto a transacciones, los objetivos se centran en llegar a 800 millones de transacciones entre particulares y superar los 20 millones en comercio electrónico.

P.- ¿Ha tenido réplicas en otros países?

 Hay experiencias similares en otros países europeos, en donde quizás el uso de efectivo sea casi residual por lo que todo ocurre de forma digital, como sucede en los países nórdicos. Lo cierto es que Bizum está siendo tomado como modelo para otros proyectos más ambiciosos en el entorno europeo dado el alto grado de adopción de pagos inmediatos, el estándar que se está impulsando desde las instituciones comunitarias. Asimismo, el ejemplo de colaboración como iniciativa sectorial está siendo clave para demostrar que las sinergias creadas cuando iguales colaboran en competencia para desarrollar servicios en donde el efecto red es fundamental.

P.- ¿Cómo ha transformado Bizum el sistema de pagos y cobros para el usuario?

Bizum es la respuesta de la banca española a una necesidad por parte de los consumidores que, en el momento de su lanzamiento en 2016, no estaba bien cubierta. Cada vez más clientes demandaban soluciones de pago a través del móvil que reunieran una serie de características: que fueran sencillas de manejar, seguras e instantáneas.

Al principio, se decidió poner foco en el nicho de pagos entre particulares, por considerar que era un servicio con potencial para incorporar su uso al día a día de los usuarios. Y pocos años después, más de 21 millones de personas en España son usuarias de Bizum. Podemos afirmar que “hacer un Bizum” ya forma parte del vocabulario habitual de los españoles.

Y lo cierto es que, hoy, aunque hay muchas alternativas de pago móvil, no hay ninguna solución que permita pagos entre particulares y en comercio, tanto electrónico como presencial, con la misma universalidad, inmediatez, facilidad de uso y seguridad que Bizum.

P.- ¿Podría ser el sistema de pago más importante para el sector del comercio?

En los últimos años, la forma de realizar pagos ha cambiado de manera significativa, especialmente en el caso de los pagos a través de móvil, que se han extendido hasta formar parte del día a día de muchos españoles.

En lo que a comercio electrónico se refiere, el incremento de pagos en comercio online con Bizum ha sido muy notable. De hecho, las compras online con Bizum superaron en el primer semestre las realizadas durante todo 2021. Y ello empujado por el creciente interés entre los e-commerce por incorporar Bizum como medio de pago, dada la gran popularidad y masa crítica de usuarios con los que contamos. Hoy, cerca de 38.000 comercios online españoles permiten pagos con Bizum y contamos con comercios que aceptan Bizum en todos los ámbitos imaginables, incluso algunos ayuntamientos y administraciones han habilitado Bizum para el pago de tasas e impuestos.

El creciente interés de todo tipo de organizaciones para pagos con Bizum nos hace ser más que optimistas. Siempre decimos que nuestro objetivo a medio/largo plazo es que Bizum sea el medio de pago preferido por los españoles en todos los ámbitos de su vida, también en comercios.

P.- ¿Qué impacto tiene actualmente esta app en los grandes agentes no financieros? ¿Les ha restado presencia en el mercado?

 Dada la popularidad y extensión alcanzadas por Bizum se puede decir que la base de usuarios está cerca de igualarse con las grandes tecnológicas. Bizum es un servicio comercializado por las entidades financieras y, por tanto, enriquece el portfolio de servicios de pago de éstas. De esta manera, se ha acelerado el proceso de digitalización de los consumidores de banca, en concreto en pagos móviles, lo que era una de las principales ventajas competitivas con las que partían las “bigtech”.

P.- ¿Qué beneficios obtienen las entidades financieras de este sistema de pago?

 El primer beneficio es el de fidelización de los clientes. Con Bizum los bancos amplían su oferta de servicio a sus clientes como respuesta a una demanda de soluciones de pago por móvil ya existente por parte de los consumidores.

Adicionalmente, como con otros medios de pago, Bizum es un servicio que lleva asociado un coste para los comercios, no para los usuarios, que es fijado por cada banco de acuerdo con su propia política comercial y acordado con sus comercios en condiciones de libre competencia con el resto de las entidades. En cualquier caso, se trata de precios competitivos con otros medios de pago si atendemos al creciente interés y al ritmo de incorporación de Bizum por parte de los comercios.

 P.- ¿Qué decirles a quienes temen que sus datos no estén bien protegidos?

 Lo primero que hay que aclarar es que Bizum está dentro de la banca digital de los usuarios, no es una app aparte. Con ello, a diferencia de otros servicios, la adhesión Bizum no implica introducir datos adicionales en ninguna APP, sino que el cliente se da de alta en su banco, aprovecha información que ya reside en ellos y utiliza sus canales. Al ser un servicio prestado por los bancos, cumple con los más estrictos estándares y regulación bancaria en materia de pagos y de protección de datos.

P.- Tras orientarse al usuario normal, Bizum llegó al e-commerce, y las ONGs, ¿hay otras fases previstas? ¿Podrá utilizarse para enviar dinero a entidades extranjeras?

Nosotros vamos a continuar con la estrategia que venimos manteniendo hasta ahora: consolidar nuestros servicios, analizando y probando en paralelo nuevas funcionalidades que amplíen las posibilidades de pago a través de móvil de sus usuarios.

Asimismo, queremos centrarnos en ampliar y especializar la oferta de valor para comercios, profesionales y empresas, y explorar y probar nuevos servicios como la identidad digital. Bizum tiene muchas posibilidades, pero vamos paso a paso, sin prisa y consolidando proyectos antes de lanzar los siguientes.

En cuanto al envío de dinero a entidades extranjeras, no lo descartamos, aunque ahora no es posible. De hecho, nos hemos adherido a EMPSA, la Asociación Europea de Sistemas de Pago Móvil, para comenzar una fase de exploración y analizar la oportunidad de una potencial interoperabilidad con otras soluciones similares a Bizum en otros países. Con ello, esperamos contribuir al establecimiento de una futura solución paneuropea de pago móvil.

Comparte:

Scroll al inicio