El mercado de reacondicionado está valorado actualmente en más de 210.000 Millones de dólares a nivel mundial, siendo Estados Unidos el líder con mayor mercado de reacondicionado. El mercado de productos usados está en auge, y los millennials lideran el camino, ya que el 84% de ellos participa activamente en este tipo de transacciones. Estos datos apuntan a un cambio significativo en el comportamiento y los patrones de compra de los consumidores, que indican una aceptación generalizada de los productos de usados. Hoy Influyentes entrevista a Santiago Clavijo, Founder & CEO de CameraMarket, una Startup con sede en Barcelona cuyo objetivo es convertirse en la mayor plataforma online española para comprar y vender equipos de fotografía y video reacondicionados ha conseguido facturar con un primer MVP +200.000€ sin inversión.
P- ¿Puedes compartirnos cómo surgió la idea de CameraShop y cuál ha sido el viaje emprendedor hasta ahora, especialmente considerando que has logrado facturar más de 200.000€ sin inversión inicial?
R- CameraShop nace hace tres años con el objetivo de comercializar equipos de fotografía analógica. Durante mi etapa de estudios de cine en la ESCAC pude observar una tendencia creciente entre los estudiantes a utilizar cámaras antiguas que daban un look más “retro”, tendencia que se extendió rápidamente más allá del campus. CameraShop se convirtió pronto en la plataforma de referencia para comprar cámaras antiguas en España. Tras analizar el mercado, me di cuenta de la demanda de otros artículos fotográficos, como cámaras digitales, equipos de iluminación y objetivos. Como resultado, fui pivotando gradualmente el modelo de negocio hasta convertirlo en lo que es hoy: el Marketplace Audiovisual de referencia que da acceso tanto a empresas como particulares a comercializar con su material audiovisual de forma segura, en un sector que aporta más de 7.500 millones de euros al año, lo que representa el 2,4% del PIB.
La tendencia de subir fotos de estilo retro a las redes sociales cobró popularidad entre los jóvenes Americanos, siguiendo una ola que se originó en Asia. Las cámaras antiguas se convirtieron en una declaración de moda, y Camerashop estaba perfectamente posicionada para satisfacer esta demanda. Todo empezó cuando compré una caja llena de cámaras antiguas por 50 euros para generar un ingreso extra, esto dio lugar al inicio del proyecto y desde entonces me he dedicado a reinvertir cada euro siguiendo las pautas básicas del “bootstrapping” como modelo de autofinanciación, cosa que ha impulsado de forma sólida y segura el crecimiento de Camerashop.
P- La tendencia actual muestra un crecimiento sin precedentes en el mercado de productos tecnológicos reacondicionados. ¿Cómo percibes este cambio en el comportamiento de los consumidores, especialmente en el ámbito de la fotografía y el video?
R- Esta tendencia ha tenido un gran impacto en la industria audiovisual y en la forma en la que los consumidores compran equipos creativos. El estado actual del mercado de reacondicionado prevé un asombroso crecimiento de casi el 80% para 2028. Este mercado está valorado actualmente en más de 210.000 Millones de dólares a nivel mundial, siendo Estados Unidos el líder con mayor mercado de reacondicionado. Estas estadísticas ponen sobre la mesa inmensas oportunidades financieras en este sector, que atrae a un gran número de consumidores que buscan opciones rentables y sostenibles. Además, el 71% de los consumidores en España han comprado o vendido productos usados, y el 63% de ellos compran bienes de segunda mano al menos una vez al mes.
El mercado de productos usados está en auge efectivamente, y los millennials lideran el camino, ya que el 84% de ellos participa activamente en este tipo de transacciones. Estos datos apuntan a un cambio significativo en el comportamiento y los patrones de compra de los consumidores, que indican una aceptación generalizada de los productos usados. A medida que el mercado de productos reacondicionados sigue prosperando se presenta una oportunidad sin precedentes para empresas como la nuestra de capitalizar esta tendencia en evolución que viene impulsada por factores como la sostenibilidad y la asequibilidad.
P- El aumento de precios en equipos audiovisuales nuevos ha llevado a muchos creativos a explorar el mercado de segunda ¿Cómo crees que esta tendencia está transformando la industria y qué papel juega CameraShop en este cambio?
R- En los últimos años, la crisis del coste de la vida y la inflación han obligado a una parte importante de la población a recurrir al mercado de segunda mano, sobre todo cuando se trata de tecnología de gama alta, como cámaras y objetivos. Los desorbitados precios de venta al público de los modelos de cámaras han llevado a los consumidores a buscar alternativas asequibles, lo que ha impulsado la demanda de tecnología reacondicionada.
Gran cantidad de jóvenes creativos, sobre todo fotógrafos, acuden al mercado tecnológico de segunda mano para renovar su equipo. Esta tendencia plantea dudas sobre la asequibilidad de los nuevos modelos de cámaras insignia y sobre el impacto que tiene en el sector. Los precios de los modelos de cámaras nuevas más recientes se han encarecido y han adquirido un carácter más «premium», lo que los hace inaccesibles para muchos fotógrafos. El precio medio de venta al público de una cámara Mirrorless ha pasado de 800 a 2000 euros en sólo tres o cuatro años, y eso sólo para el cuerpo. Además, el coste de los objetivos también ha aumentado significativamente, con precios que llegan hasta las 4000 euros para ciertos modelos. La tendencia indica un cambio en el comportamiento de los consumidores, que se centran en la diversidad y la creatividad en lugar de en tener siempre lo último y lo mejor.
P- CameraShop ha destacado por su enfoque innovador en el reacondicionamiento, contribuyendo significativamente a la reducción de emisiones de CO2. ¿Cómo se alinea este modelo con la creciente preocupación por la sostenibilidad y la economía circular?
R- Tener un modelo de trabajo enfocado al largo plazo nos ha llevado a crear un producto sólido con una propuesta de valor bien recibida por el mercado local, no solo solucionamos una necesidad clara en el sector audiovisual sino que principalmente ayudamos a calmar la creciente preocupación por el medio ambiente. Camerashop ha estado a la vanguardia de la lucha contra los residuos electrónicos logrando evitar la emisión de más de 95.000kg de Co2 promoviendo la economía circular, pretendemos reducir el impacto medioambiental de la industria audiovisual, al tiempo que fomentamos un enfoque más reflexivo de la captura de imágenes.
P- Vista la creciente importancia de plataformas como Wallapop, Vinted, y CameraShop, ¿cómo visualizas el papel de tu empresa en la configuración del futuro de la industria audiovisual en España y el sur de Europa?
R- Dado el creciente interés por la tecnología de segunda mano es probable que nuestra plataforma desempeñe un papel fundamental en la configuración del futuro de la industria audiovisual no solo en España sino en otros territorios. Para el profesional audiovisual lo normal era comprar artículos de segunda mano en eBay, pero ello a menudo daba lugar a productos no verificados y dificultades para compararlos. La vertical del mercado audiovisual en España necesita una plataforma de confianza como la nuestra dejando de lado los Marketplaces generalistas para este tipo de transacciones que necesitan un trato especial, continuaremos desarrollando nuestra tecnología de la mejor forma para que la experiencia de compra sea lo más fácil y fiable posible.
P- Has hablado de la aparición de una tercera ola del «re-commerce». ¿Cómo enfrenta CameraShop el desafío de establecerse como una plataforma online de confianza en un mercado especializado, y cuáles son los elementos clave para ganar la confianza de los consumidores?
R- La tercera ola del «re-commerce» está impulsada por mercados especializados como Wallapop y Vinted. Estas plataformas están dando a los usuarios la posibilidad de comprar y vender artículos usados con confianza, lo que está provocando un cambio en las actitudes de la sociedad hacia el comercio minorista.
Para establecernos como una plataforma online de confianza en una vertical como la nuestra es esencial abordar la naturaleza fragmentada del mercado. Nuestra misión últimamente es ofrecer mucha oferta y testear hacia donde se va dirigiendo el consumidor, comprender las necesidades de los clientes y simplificar el proceso de compra infundiendo confianza y seguridad con una plataforma completa en todos los sentidos para suplir esa demanda de forma efectiva.
P- Con más de 2.000 artículos fotográficos con una nueva vida en el último año, ¿cómo se mantiene CameraShop comprometido con sus clientes y la comunidad audiovisual? ¿Qué esfuerzos realizáis para asegurar un servicio de primera categoría?
R- Darnos cuenta cuáles son los mejores canales de captación es la pata principal del negocio porque es lo que nos permite crecer y reinvertir en asegurar un servicio de primera categoría mientras paralelamente nos ocupamos de saber cuál es realmente el producto ganador (que después de 3 años de pivotar el modelo de negocio lo hemos encontrado), por lo que buscar la mejor manera de automatizar procesos y crear sistemas con estos recursos es lo que nos ha permitido asegurar un servicio de primera categoría a la vez que financiamos nuestro crecimiento.
Nuestro objetivo desde el primer momento ha sido tener el mejor producto al menor coste posible (Como cualquier proyecto en el que no se ha hecho fundraising), esto significa mucho tiempo invertido pero con un ROI muy alto, alcanzando unos 6 millones de impresiones en el último año en campañas SEM con un presupuesto irrisorio posicionándonos encima de gigantes como Amazon en búsquedas clave quien tiene capital e infraestructura infinita, hemos conseguido que más de la mitad de las conversiones sean por búsquedas orgánicas gracias a la gran optimización de la plataforma.
P- Siendo tú mismo un joven emprendedor, ¿qué consejo le darías a otros aquellos enfocados en la sostenibilidad y la innovación?
R- Tener claro que el objetivo principal no es levantar rondas de financiación a mansalva sino solucionar una problemática que ayudará al entorno tanto económico como ambiental que nos rodea, ahorrar, reinvertir, mirar los números con lupa y cuidarse muy bien de que tus socios tengan tu misma mentalidad. Hacer todo lo que puedas con los recursos que tengas por mano antes de pasar al fundraising evitará muchos dolores de cabeza. Demostrar que tu producto es de valor en este mercado siempre hará que el único escenario en el que te plantes es en el que tienes mucho que ganar y nada que perder, que en mi caso era solo una caja llena de cámaras del siglo pasado pero muchas ganas de hacer algo que trascienda y aporte valor al mercado audiovisual.