El mundo laboral está experimentando una transformación sin precedentes. La revolución tecnológica ha alterado la forma en que las empresas operan, creando una demanda creciente de profesionales altamente calificados en el ámbito tecnológico. En este contexto, la formación intensiva se ha convertido en una clave fundamental para el éxito laboral, brindando las habilidades necesarias para prosperar en una economía cada vez más digitalizada. En paralelo, opciones como la FP superior desplazan a otras por su ventaja competitiva. Te lo contamos hoy en Influyentes.
Las tradicionales rutas educativas están siendo desafiadas por la urgente necesidad de preparar a los trabajadores para una fuerza laboral en constante evolución. Si bien las titulaciones universitarias siguen siendo valiosas, la formación intensiva se destaca como una vía efectiva para adquirir habilidades específicas en un período de tiempo más breve. La flexibilidad de estos programas permite a los profesionales o aspirantes a profesionales adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado.
La Comisión Europea ha identificado que Europa se enfrenta a una escasez crítica de especialistas STEM, puesto que el 42% de los europeos carecen de competencias digitales básicas, a pesar de que esta tecnología se extiende rápidamente a todos los sectores económicos. Por eso, formatos como los bootcamps, desarrollandos por distintas compañías en España, están revolucionando la manera en la que adquirir las habilidades requeridas por las empresas.
Un bootcamp es un programa educativo intensivo y de corta duración diseñado para proporcionar a los estudiantes habilidades prácticas y orientadas a la industria en un tiempo récord. A diferencia de las tradicionales titulaciones universitarias que suelen requerir varios años de estudio, los bootcamps se centran en habilidades específicas y prácticas y suelen durar de 8 a 24 semanas, lo que permite a los estudiantes obtener rápidamente las habilidades que necesitan para acceder al mercado laboral.
Bootcamps, la solución rápida a la escasez de especialistas STEM en Europa
Esta formación intensiva no establece requisitos mínimos y está abierta a cualquier persona, independientemente de su carrera o experiencia previa. Por este motivo, muchos aprovechan esta oportunidad para redirigir sus caminos profesionales, adquiriendo habilidades digitales que son demandadas en otros campos laborales. Otros optan por un bootcamp con el propósito de especializarse aún más en su campo actual de empleo.
Estas soluciones educativas tienen numerosos beneficios, entre los que destacan:
1. Rápida adquisición de habilidades: Los bootcamps se enfocan en habilidades concretas y relevantes para la industria, lo que permite a los jóvenes adquirir conocimientos prácticos en un corto período de tiempo.
2. Oportunidades de empleo de alta demanda: este tipo de formaciones suelen estar alineados con las necesidades del mercado laboral actual, lo que significa que los graduados están capacitados para trabajos que las empresas buscan desesperadamente llenar, y tienen conexiones sólidas con empresas y empleadores, lo que facilita la colocación laboral y las
oportunidades de pasantías.
3. Flexibilidad y adaptabilidad: Los bootcamps se adaptan a las necesidades de los estudiantes, ofreciendo opciones en línea y presenciales, así como horarios flexibles para acomodar a aquellos que trabajan o tienen otras responsabilidades. También son una buena opción para aquellos que desean cambiar de carrera o adentrarse en campos de alta demanda, brindando una vía rápida para hacerlo.
4. Desarrollo de las soft skills: Además de las habilidades técnicas, los bootcamps suelen incluir capacitación en habilidades blandas como comunicación, trabajo en equipo y resolución de problemas.
La Formación Profesional superior, en auge
La demanda de profesionales con cualificaciones tecnológicas, ya sea a través de formación intensiva o de FP, continúa en aumento. Las empresas buscan expertos capaces de aprovechar las últimas tecnologías y adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado. Aquellos que invierten en su desarrollo y adquieren habilidades digitales tienen una ventaja competitiva significativa en un mundo laboral altamente competitivo.
Muchas son las voces expertas, Administraciones públicas y empresas que vienen destacando la necesidad de incorporar más mano de obra procedente de la FP a nuestro mercado laboral, destacando su alta empleabilidad y el déficit de talento que procede de este tipo de educación y que es clave en el tejido empresarial de nuestro país. Y muchos son los estudios que apuntan a que es necesario formar a más profesionales en estas titulaciones, especialmente para el crecimiento sostenido de la industria española.
Y es que, desde 2020, las ofertas dirigidas a candidatos con nivel de Técnico Superior en FP se han incrementado 0,52 puntos. Tomando como referencia el global de la oferta de empleo, las titulaciones de Grado Medio han sido demandadas en el 13,36% de las ofertas. Mientras que las titulaciones de Grado Superior están presentes en un 21,39% del total.
Las FP que más ofertas de empleo han recibido son: Administración y Gestión que repite posición liderando el ranking (10,89%; +0,63 p.p., además es la rama que más ha crecido este año), Electricidad y Electrónica (8,23%; +0,27 p.p.), subiendo un puesto está Fabricación Mecánica (4,19%; +0,05 p.p.) y al cuarto lugar sube Informática y Telecomunicaciones, que experimenta la segunda mayor subida porcentual (3,68%; +0,46 p.p.), según los datos del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España.
Estas seis especialidades profesionales se reparten el 34,11% de las ofertas que buscan a candidatos con Formación Profesional, cifra que se ha reducido solo dos décimas si se compara con los datos de la edición anterior.
El área funcional de Ingeniería y Producción sigue siendo la principal receptora de oferta de empleo, aglutinando un 30,44% del total de las ofertas dirigidas a FP, si bien se reduce un año más su presencia, en esta ocasión, en 0,65 puntos respecto a 2021. Tecnología, informática y telecomunicaciones se coloca segunda con el 16,01% de las ofertas de FP tras crecer 2,35 puntos (el segundo mayor incremento interanual). Y Administrativos y secretariado pasa a la tercera plaza tras vivir el crecimiento más potente de todas las áreas funcionales, de 3,30 p.p. (15,59%).
El resto de las áreas que han recibido un mayor número de ofertas para titulados en FP durante 2022 han sido: Sanidad, Transporte y Mantenimiento de Vehículos y Hostelería y Turismo, todas ellas con ratios que se mueven entre el 1% y 1,4% de las ofertas para titulados en Formación Profesional.
Inmediatamente tras ellas se sitúa Química (0,89%, -0,2 p.p.) e Imagen Personal que sube en un solo año cuatro posiciones en el ranking (0,68%; +0,24 p.p.).