Si estás pensando en emprender, recuerda este nombre: Andrés Saborido

Es experto en emprendimiento corporativo y transformación digital. Andrés Saborido lidera Wayra – es Global Managing Director– y Telefónica Open Future con el objetivo de hacer crecer y transformar el negocio de Telefónica. Apasionado por el emprendimiento y la transformación digital, ha invertido en más de cien startups tecnológicas y ha desarrollado negocios entre ellas y grandes corporaciones entre las que se encuentran Telefónica, Movistar, Telefe, Mercadolibre, Renfe o Iberostar para crecer y transformar su negocio a través de la innovación.

Pregunta- ¿Cómo fue tu acercamiento al mundo de la tecnología y los startups?

Respuesta- Hubo dos cosas que despertaron mi interés, uno tiene que ver con Argentina y otro con Santander.  Por un lado, tuve la oportunidad de liderar la expansión de ADSL en Argentina, el objetivo inicial era pasar de cero a 1M de accesos. Ahí entendí que uno de los drivers para crecer en clientes -más allá del despliegue de infraestructura- eran los contenidos y aplicaciones que pudieran circular y dar valor a la red. Eso me hizo ver el potencial de las startups con negocios digitales. Sabía que el futuro estaba ahí. Luego me interesó aprender un poco más sobre lo que había detrás de los negocios digitales. Por eso en el año 2003 vine a Santander con una beca de la Fundación Carolina para especializarme en Telecomunicaciones y Nuevos Modelos de Negocio, en un Máster en la Universidad de Cantabria que fue pionera en estos temas. Creo que ahí supe que el resto de mi vida la dedicaría a esto.

Pregunta- ¿Cómo nació Wayra, cuál fue el proceso por el que Telefónica decidió crear lanzar esta iniciativa?

Respuesta- En el año 2011 lanzamos Wayra, una iniciativa que fue pionera en ese momento, impulsada por José María Álvarez Pallete, actual presidente de Telefónica. Buscábamos acercar el pensamiento disruptivo de los emprendedores a Telefónica, invirtiendo en sus startups, creando lo que hoy todos conocemos como innovación abierta. El reto era doble. Primero teníamos que crear ecosistemas locales allí donde no existían tal y como los conocemos hoy en día. No había inversión profesional y estaba muy poco desarrollada la cultura de emprender en tecnología. Y segundo, debíamos desafiar nuestras propias reglas y lo que el mercado esperaba de nosotros en un sector que era ajeno a las corporaciones.

Pregunta- ¿Cómo define startup de base tecnológica? ¿En qué nivel, en comparación con países de nuestro entorno, está España?

Respuesta- Nos referimos así a aquellos negocios que utilizan la tecnología como palanca para lograr escalabilidad. En nuestro caso nos enfocamos en tecnologías como la Inteligencia Artificial, el internet de las cosas, 5G, web3 y redes descentralizadas, XR, etc. España tiene la particularidad de contar con dos grandes hubs que son Barcelona y Madrid, y que están entre los 10 mayores de Europa por volúmenes de inversión.

Pregunta- ¿Cuál es el proceso por el que Wayra decide qué startups acoger?

Respuesta- Con los años fuimos evolucionando mucho nuestro modelo de inversión. Pasamos de ser una aceleradora a un corporate venture capital que aporta a los startups capital y negocio con Telefónica. En ese sentido, estamos invirtiendo en unas 40 startups por año, que tengan el potencial de hacer negocio con el grupo. Empresas invertidas por Wayra como Smart Protection, Councilbox o Volava -por mencionar algunas de España- han generado ingresos con Telefónica por más de 360M€ en conjunto.

Pregunta-  ¿Qué ocurre después de que una compañía emergente se vincula a Wayra? ¿Sigue su rumbo de forma autónoma? ¿Tiene algún tipo de vinculación con Wayra?

Respuesta-Desde el momento en que invertimos pasamos a ser socios de la compañía y las apoyamos en su crecimiento comercial y en la búsqueda de capital en futuras rondas. Nuestras participaciones son minoritarias, con lo cual participamos en sus consejos como observadores, pero no tomamos decisiones en la compañía.

Pregunta-  ¿Qué riesgos asume Wayra al acoger a una startup? Si no hay ganancias para el inversor, ¿no hay respaldo?

Respuesta- Estamos en un negocio de outliers, de resultados extremos, lo que significa que cada decisión de inversión tiene un riesgo alto. Sin embargo, ese riesgo se neutraliza cuando inviertes en muchos y muy buenos emprendedores. El azar puede marcar el resultado de una inversión, pero no de diez años de trabajo invirtiendo ininterrumpidamente. El azar gana a corto plazo y el propósito a largo plazo.

Pregunta-Por su experiencia, ¿qué características debe presentar una nueva compañía tecnológica para que sea financiada por grupos inversores?

Respuesta-Hay inversores con diferentes perfiles, cada uno especializado en los diferentes estadios de madurez por los que pasan las startups y en diferentes sectores. Un buen equipo y un producto escalable son factores comunes que busca cualquier inversor.

Pregunta-Tras la pandemia y las necesidades que ha puesto de manifiesto, ¿qué grado de dependencia diría que tiene nuestra vida cotidiana del mundo tecnológico? ¿Hasta qué grado puede llegar?

Respuesta-La tecnología está presente en todos los ámbitos de nuestra vida de una manera que cada vez es más normal y menos evidente para nosotros. Sólo cuando miras el Screen Time del móvil, o se cae Whatsapp por un rato, o te quedas sin batería en el móvil, eres consciente de cómo se ha incorporado a tu vida. Lo importante es hacer un uso responsable, consciente, conocer lo que utilizamos, decidir sobre cómo lo utilizamos. Y sin duda, eso se educa.

Pregunta-¿Cómo se puede salvar la brecha tecnológica de quienes no han nacido en un entorno tecnológico y tienen dificultades para desenvolverse en ese entorno?

Respuesta-La tecnología avanza día a día hacia una usabilidad más intuitiva. A su vez, el efecto red y las ventajas que trae la adopción de ciertas aplicaciones tienden a reducir la brecha. Pero la educación es cada vez más importante, no sólo para reducir esa brecha. sino para hacer un uso responsable y, sobre todo, desarrollar un pensamiento crítico sobre lo que usamos y consumimos.

Pregunta-¿Ya no somos capaces de movernos por la vida sin un smartphone? ¿Llegará un punto en el que la tecnología, la IA, el IoT decida sobre nosotros o por nosotros?

Respuesta-Los algoritmos de recomendación de Spotify, la información que consumimos en redes sociales, las rutas que nos propone Google Maps o la conducción autónoma, son sólo algunos ejemplos de muchas decisiones que estamos delegando en la tecnología. Lo importante es entender la lógica que hay por detrás de manera crítica y no aceptarla sin más.

 

Comparte:

Scroll al inicio