Bajo el epígrafe Elaboración de Recetas para la Esperanza en el Hábitat Rural se desarrollará el 13 de noviembre en Arenas de Iguña (Cantabria) la I Mesa Nacional técnico-social de Cohousing y Coliving en el Mundo Rural Como Herramienta de Desarrollo y Generación de Bienestar y Repoblación
Una docena de expertos nacionales participará a lo largo de 10 horas en las tres mesas de trabajo en las que se articula la jornada, organizada por la Asociación Española Contra la Despoblación (AECD) con el apoyo del Gobierno de Cantabria, Ayuntamiento de Arenas de Iguña, MLS Cantabria, Atelier 15, Eco Soluciones y la plataforma Salir a Flote con Audacia, la Confederación de Familias y Mujeres del Medio Rural AFAMER, el Colegio de Aparejadores, COSITAL y Hábitat Colaborativo.
El evento ha sido presentado esta mañana en rueda de prensa en la sede de CEOE-CEPYME en Santander por las organizadoras, Lidia Díaz y Susana Pacheco, de la AECD y por Carlos Blanco Guardado y Javier González de la Riva, empresarios y representantes de MLS Cantabria, asociación que aglutina a 26 inmobiliarias de la región y que mantiene un convenio con la Asociación contra la Despoblación para difundir en toda España inmuebles disponibles en entornos en riesgo en la Comunidad.
En la jornada que se prolongará a lo largo de 10 horas, intervienen además de los expertos representantes institucionales como la Consejera de Presidencia del Gobierno de Cantabria, Paula Fernández, el Senador por Cantabria, José Miguel Fernández Viadero, Pablo Gómez Fernández, Alcalde de Arenas de Iguña y Presidente ADT Campoo-Los Valles y los representantes de la agrupación de inmobiliarias MLS Cantabria Javier González de la Riva, y José Manuel García Suárez.
En la actualidad y según el informe La distribución espacial de la población en España y sus implicaciones económicas 2020 del Banco de España, la despoblación ha colocado en riesgo de desaparición a 3.403 municipios en España. Este análisis señala que el 42% de los municipios de España podrían desaparecer, un dato que afecta al 2,3% de la población española, una cifra próxima al millón de habitantes. En Cantabria, el Gobierno regional ha identificado 39 municipios que Cantabria calificados de como zonas en riesgo de despoblación.
La jornada que arranca a las 9, 30 h se estructura en tres mesas de trabajo. La Mesa Técnica abordará Aspectos arquitectónicos y patrimoniales y rehabilitación de edificios rurales. La Mesa Social tratará los Beneficios para la sociedad del proceso colaborativo, de Cohousing y Coliving. La Mesa Jurídica abordará los cambios legislativos para la realización de rehabilitación de propiedades en desuso y para desarrollar las promociones en comunidad.
En este momento, España supera con creces a la eurozona en el porcentaje de municipios en riesgo de despoblación. Mientras en España son el 42% de los pueblos, en Alemania, Francia e Italia los municipios que pueden desaparecer suponen tan solo el 1%, el 7% y el 4%, respectivamente.
Lidia Diaz ha señalado que “la I Mesa Nacional técnico-social de Cohousing y Coliving en el Mundo Rural busca diseñar un modelo de intervención urbanística basado en nuevos modelos de convivencia y copropiedad sostenibles como alternativa a la compra y el alquiler y con base en la rehabilitación del patrimonio ya existente que puede ser en compra o en cesión a largo plazo”.
Desde la Asociación contra la Despoblación, su presidenta ha destacado la “apuesta por la reutilización de espacios ya construidos, cuidando el patrimonio existente en nuestros pueblos para que no desaparezca y para ello se toma como modelo de referencia el cohousing y coliving existente en la Unión Europea profundizado en los nuevos modelos de convivencia intergeneracionales”.
Díaz ha avanzado que “en el encuentro se abordará la creación de una Guía Básica de consulta para cualquier administración así como la creación de un equipo permanente de consultores a disposición de las iniciativas que se generen en el territorio nacional”
La Presidenta de la AECD ha asegurado que “con esta acción se pretende además mostrar las posibilidades de un nuevo modelo de vivienda eficiente y sostenible así como difundir las oportunidades de creación de comunidades de personas que cooperen entre sí y aprovechen al máximo los recursos”.
Díaz ha señalado también que está previsto que en la jornada se aborde la creación “de un modelo criptoeconómico para las pequeñas comunidades rurales e informar y dar a conocer a los/las técnicos/as de los ayuntamientos y gobiernos, así como a los/las alcaldes y alcaldesas soluciones viables para sus pueblos en tema de vivienda y de rehabilitación y mostrar las posibilidades de generación de empleo y autoempleo en las zonas rurales trabajando sobre la equidad de género y la juventud”
Cohousing y coliving son dos fórmulas de vivienda compartida. El cohousing es un tipo de vivienda donde los residentes disponen de espacios individuales, pero también de zonas compartidas. El espacio se adapta a las necesidades del grupo que habita en el lugar y lo gestiona de acuerdo a sus intereses. Un ejemplo de esta tendencia es el cohousing sénior, que puede ofrecer una alternativa a las residencias que garantiza mayor privacidad y autonomía.
El coliving nace de la evolución de los espacios compartidos de trabajo. Se compone de espacios de convivencia que están a disposición de personas que van a estar estancias breves. Es una fórmula especialmente demandada entre la población más joven y los “nómadas digitales”.
Por su parte, el Presidente de MLS Cantabria y vicepresidente nacional de la Federación de Asociaciones Inmobiliarias FICAN, ha señalado que “un total de 3.403 municipios en España, 39 de ellos en Cantabria, está en riesgo de desaparecer según un informe de 2020 del Banco de España”.
Esta cifra supone que 42% de los municipios de España podría desaparecer, lo que afecta al 2,3% de la población española, casi un millón de personas.
“El dato nos sitúa a todos, como empresas y como ciudadanos, frente a una situación nueva” ha asegurado.
A la vez, en Europa se consolida la apuesta por nuevas fórmulas de vivienda compartida como son el cohousing y el coliving, y se prevé que el mercado de la vivienda compartida llegará en los próximos 10 años en los países europeos a los 550.000 millones de euros.
Esta demanda de nuevas formas de compartir la propiedad va a permitir “que las empresas del sector inmobiliario juguemos un papel importante en la labor de recuperar zonas en riesgo de despoblación porque vamos a poder poner en el mercado inmuebles que ahora es difícil comercializar porque no resultan atractivos para ser una vivienda unifamiliar pero que si lo van a ser como vivienda compartida” ha destacado Blanco quien ha avanzados que “las asociaciones nos estamos preparando ya para ofrecer a nuestros miembros toda la información y el apoyo necesario para gestionar con éxito y con garantías operaciones en un mercado que es nuevo en Cantabria pero también prácticamente nuevo en España”.
En este sentido, ha dicho “en MLS Cantabria somos pioneros en las políticas de lucha contra la despoblación rural. Desde el pasado mayo mantenemos un convenio con la Asociación Española Contra la Despoblación (AECD) para facilitar la oferta de inmuebles en zonas en riesgo a potenciales nuevos habitantes procedentes de toda España”.
Por su parte, Javier González de la Riva, vicepresidente de MLS Cantabria y ponente en la Mesa Nacional, calificó como “muy grande” el interés de las empresas inmobiliarias de Cantabria por contar en sus carteras con inmuebles susceptibles de destinarse a coliving o cohousing.
De la Riva anunció que el 23% de las agencias inmobiliarias encuestadas por MLS Cantabria a lo largo de este mes de noviembre asegura haber recibido demandas de inversores interesados en la compra de inmuebles para destinar a usos de vivienda compartida en modalidad de cohousing o coliving y el 73, 33% de los empresarios inmobiliarios manifiesta interés por el mercado abren estas fórmulas.
Además, el 20% de las empresas inmobiliarias encuestadas por MLS Cantabria identifica el cohousing y el coliving como tendencias de futuro en el sector si bien en un 60% no cuenta con inmuebles específicamente orientados a este fin en su cartera. Del 40% que dispone en cartera de inmuebles cuyo uso potencial puede ser la vivienda compartida según estas fórmulas, en el 50% de los casos se trata de construcciones ubicadas en zona rural.
PROGRAMA
10:00h- 10:15h.
Qué es el cohousing y el coliving, vivienda colaborativa.
Ponente: Martina Dell’Unto, Arquitecta, co-fundadora de Atelier 15 Madrid
Mesa 1. Mesa Técnica:
Aspectos arquitectónicos y patrimoniales y rehabilitación de edificios rurales.
Responsable de mesa: Martina Dell’Unto. Socia en Atelier 15 Madrid, Despacho de Arquitectura, Urbanismo y Consultoría de Cohousing. Arquitecta y Urbanista, especialización en Transporte y Movilidad. Experiencia en diseño y construcción, consultoría y acompañamiento de grupos de vivienda colaborativa.
Expertos/as:
María San Juan. Socia en Atelier 15 Madrid, Despacho de Arquitectura, Urbanismo y Consultoría de Cohousing. Arquitecta ETSAC 2003, Colegiada COACYLE nº 2718. Máster en Intervención, Gestión y Rehabilitación Arquitectónica.
Alejandra Ruiz Buenaga. Representante del Colegio de Aparejadores/as de Cantabria. Arquitecto Técnico, Ingeniero de Edificación y Máster en Tecnología de la Edificación.
José Manuel García Suarez. Asociado de MLS Cantabria. Arquitecto técnico, técnico de obras y urbanismo
Mesa 2. Mesa Social:
Beneficios para la sociedad, proceso colaborativo, de Cohousing y Coliving, creación de estos espacios de convivencia.
Responsable de mesa: Begoña Iparraguirre. Presidenta AFAMMER Cantabria. Coordinadora Lanzadera y Emprendimiento solidario del ayuntamiento de Torrelavega. Orientadora Laboral. Consultora Igualdad.
Expertos/as:
Miriam Fernández Ávila. Vicepresidenta y responsable de Cultura de la Asociación Española Contra la Despoblación (AECD). Comisionada de arte, poetisa, creadora y relatora.
Javier González de la Riva. Asesor inmobiliario en GICANT (Gestión Inmobiliaria Cantabria). Miembro del colectivo MLS Cantabria.
Nemesio Rasillo Oliver. Presidente de Brisa del Cantábrico Sociedad Cooperativa (Cantabria).
Jose Carlos Rodrigo Marías. Presidente de Hábitat Colaborativo S. Coop. And. Socio fundador de Rural Crowdfunding, consultor social independiente.
Mesa 3. Mesa Jurídica:
Legislación (cambios legislativos para rehabilitaciones de propiedades en desuso y para desarrollar las promociones en comunidad).
Responsable de mesa: Agar Castillo. Locutora de radio desde el año 1995, desarrollando esta labor en Valle de Buelna FM desde 2002.
Expertos/as:
Julio de la Torre. Abogado Coach Consultor en Sostenibilidad, Agenda 2030, Criptoeconomia y Next Generation EU. Equipo de la plataforma Salir a Flote con Audacia, Secretario Técnico de AECD
Luis Alamán. Abogado penalista y mercantilista, especializado en las problemáticas rurales. Socio Director en ALAMAN & ASOCIADOS
José Miguel Fernández Viadero. Senador designado por el Parlamento de Cantabria y Vicesecretario de Organización del Partido Regionalista de Cantabria en la zona oriental.
Ana Franco Mier. Secretaria-Interventora en el Ayuntamiento de Rionansa y en régimen de acumulación en el Ayuntamiento de Arenas de Iguña y Representante del Colegio de Secretarios en interventores de Cantabria COSITAL.