Cuatro hombres y mujeres de Cantabria van a contribuir en 2021 a decidir qué empresas van a crecer. Ellos son los empresarios Gema Coria, Didier Fleury, Pablo de Castro y el presidente del Global Young Leadership Forum Jacobo Pombo, los cuatro asesores cántabros del Fondo de Inversiones Lúa Fund, que invertirá en pymes innovadoras en España y Portugal. Para saber como ven los inversores la empresa cántabra en 2021, a ellos y a su fundador, el economista José Carlos Díez, les hemos preguntado:
1- ¿Cómo ve la empresa 2021?,
2- Desde el punto de vista de quien acompaña a un Fondo de Inversión en decisiones sobre si invertir o no en una empresa y conociendo el tejido empresarial de la Comunidad, ¿Qué desafíos deben afrontar las empresas de Cantabria para afianzar su futuro en 2021?
3–¿Identificaría algún sector/ empresa como claramente tractor del crecimiento en la Comunidad en 2021?
Ética, optimismo, «humanología», agroecología, circularidad…..un nuevo discurso se impone en la empresa cántabra. Esta semana, descúbrelo en Influyentes.
1.-En primer lugar reflexionando sobre sí misma para adaptarse y dar un valor añadido a esta nueva situación: ¿Quién soy?, ¿a que sirve mi empresa?, ¿mejoró la triada bienestar social, económico y sostenible?
En segundo lugar, más abierta al riesgo y al crecimiento inclusivo y sostenible. No será necesario decrecer para proteger la humanidad y el medio ambiente, sera necesario crear las condiciones de un crecimiento sostenible apoyándose en herramientas tecnológicas, la digitalización y del conocimiento, que nunca han estado tan desarrolladas. En tercer lugar, las oportunidades están en todos los sectores: alimentación, energía, movilidad, arquitectura, industria etc. el desafío será encontrar múltiples soluciones democratizadas lo antes posible para que todos tengamos alcance a ellas. Ahí está el desafío creativo entre las nuevas empresas y las que estarán en periodo de conversión.
2- El confinamiento vivido este año ha sido local. El desconfinamiento empresarial ha de ser ¡local y global! Las múltiples ideas de negocio y soluciones creadas localmente este año deben de ser la base de reflexión para su posible expansión a nivel nacional e internacional. La COVID 19 no ha sido más que un acelerador de tendencias latentes o poco desarrolladas. La gran oportunidad de todas estas micro y medianas empresas preparadas para despegar lo tienen casi todo: talento, éxito precoz y energía. Un fondo como LUA está ahí para participar, ayudar económicamente, acompañando las iniciativas más relevantes con asesoramiento exclusivo a escala humana.
3.- Las tres patas base de la economía cántabra son prometedoras pero muy frágiles para el año 2021: Turismo, Industria y el Sector Primario. Turismo: Aunque sea probablemente un sector con futuro y existen numerosas oportunidades de desarrollo, no será relevante hasta el año 2022. Sector Primario: Cantabria tiene un territorio privilegiado con capacidad de desarrollar proyectos que permitan un casi completo auto abastecimiento. La soberanía alimentaria basada en la agro ecología, la ganadería y la pesca sostenible son claramente un sector con altísimo potencial nacional e internacional. Industria: El sector más prometedor del futuro de Cantabria podría ser su industria.
Hoy el sector es eficiente y reconocido pero basado mayormente en la vieja economía contaminante. La conversión a un mundo más sostenible del sector energético, automovilístico e industrial necesitará fuertes inversiones para su reconversión así como la creación de nuevas empresas. Estamos como en una situación de posguerra donde muchos sectores están por reconstruir. Si los fondos europeos y privados se enfocan correctamente, podrían hacer de la comunidad de Cantabria un modelo para exportar como lo es Sikkim en la India, un territorio de 500.000 habitantes con CO2 neutral, una soberanía alimentaria basada en la agro ecología, una industria mirando al futuro y una energía 100% verde…la mesa está puesta, la tecnología y los talentos están. Necesitaremos una nueva conciencia con una voluntad política fuerte. Cantabria cambiaría su eslogan de infinita a ¡infinitamente verde!
1- A finales del año pasado todos hicimos nuestros Planes de Gestión para 2020 y las revisiones de nuestros Planes Estratégicos, pero lamentablemente todas esas previsiones se vieron truncadas por la llegada de un enemigo invisible e inesperado, que ha cambiado el mundo por completo.
El punto de partida para pensar nuestro futuro cercano, como empresas en 2021, es ahora conocido, pero lo que viene sigue marcado, a fuego, por cuatro letras marcadas: V.U.C.A.
Y es que este año hemos tomado más conciencia de que el mundo económico, donde nos debemos desenvolver en 2021, es realmente VUCA (VOLATIL[V], INCIERTO-UNCERTAIN[U], COMPLEJO[C], y AMBIGUO[A]). Cuando tratamos de imaginar la empresa en 2021, debemos pensar en todos los actores que forman la empresa y como afecta el mundo VUCA a cada uno: empresarios, trabajadores, proveedores y clientes.
Centrándonos en los empresarios, resulta importante COMPRENDER (UNDERSTAND) las incertidumbres de los retos que se avecinan y definir, con AGILIDAD, una nueva VISION que nos ayude a poner CLARIDAD en el mapa que nos conduzca al crecimiento empresarial y a la sostenibilidad y viabilidad de nuestras empresas. En definitiva, mantener una estrategia VUCA para abordar el 2021.
Sin duda muchas empresas van a sufrir en 2021 mas de los que hemos sufrido en 2020, pero si mantenemos una estrategia VUCA y apostamos por la transformación digital de nuestros negocios, así como por la búsqueda de la circularidad en todas nuestras acciones, estoy seguro de que podremos aprovechar todas las nuevas oportunidades y finalizar 2021 fortalecidos.
Soy optimista: todo ha cambiado, pero sabemos cómo hacer para que nos vaya bien
2- Hay tres elementos que me parecen claves para las empresas de la región en 2021:
Por un lado, tenemos los mercados, que se han visto gravemente afectados por la crisis y los confinamientos. La forma de llegar a nuestros mercados objetivos ha cambiado y debemos adaptarnos ágilmente y digitalizar nuestra oferta de productos y servicios, para seguir siendo competitivos. La transformación digital de toda nuestra cadena de valor, así como la búsqueda de la circularidad y la sostenibilidad medioambiental son claves que se deben reforzar de cara a 2021.
En segundo lugar, muchas empresas se van a encontrar con dificultades transitorias para ir recuperando los niveles de pedidos y ventas, que permitan la vuelta del personal que se ha mantenido en ERTE por el estado de alarma. Lamentablemente, algunas no lo van a conseguir, mientras que otras no solo se van a recuperar, sino que se van a ver reforzadas con nuevas habilidades y capacidades competitivas.
Algunas empresas se han tenido que endeudar para mantener el nivel de actividad mínimo en 2020 y es importante que eso no afecte a su capacidad para invertir por un futuro digital de innovación en productos y servicios sostenibles.
Para hacer frente a estas tres cuestiones, la empresa debe encontrar socios financieros que aporten a la vez conocimiento y experiencia en los nuevos mercados, ayudando a mantener las expectativas de crecimiento empresarial y es por ello que la empresa en 2021 debe tener una visión mucho más abierta a la colaboración con otras empresas y con otras entidades, que puedan aportar la financiación y el know-how necesarios para permitir la transformación, la sostenibilidad, la competitividad y el crecimiento de cada negocio.
3- Cantabria es muy pequeña y eso nos afecta en muchos sentidos, tanto de forma negativa(falta de masa crítica), como positiva (somos un campo de pruebas y experimentación ágil para desarrollar nuevos retos y oportunidades). Debemos entender esto y tener una visión clara de tres aspectos que van a permitir a las empresas cántabras desarrollar un patrón de crecimiento positivo: la internacionalización, la transformación digital y la innovación colaborativa en la búsqueda del valor y la sostenibilidad de nuestros productos y servicios.
Los sectores que veo con más posibilidades de actuar como tractores de los nuevos patrones de crecimiento en Cantabria, son:
– el agroalimentario, en especial en la medida que los productores y transformadores cántabros adopten modelos innovadores de comercialización basados en plataformas digitales;
– el de economía circular, con especial hincapié en el sector de la valorización material de residuos y el de la producción de bienes de equipo y servicios para energías renovables.
– el sector servicios y en especial los dedicados a tecnologías emergentes aplicadas a los sectores sanitario, de logística, industria 4.0 y servicios financieros.
Por último, quiero destacar la necesidad de apoyar a los nuevos emprendedores y sus startups, proporcionando la financiación y capacitación que les permitan consolidarse y crecer a escalas de mayor facturación y crecimiento de mercado. Esta es una gran oportunidad de convertir el sector emprendedor en un gran tractor de la economía de la región.
Mañana en Influyentes, Así ven los inversores la empresa cántabra en 2021 (2) con José Carlos Díez y Jacobo Pombo y el miércoles, el futuro de la suma de humanidad y tecnología, con Gema Coria.