La tasa de paro de personas con discapacidad alcanza el mínimo histórico desde 2014

Cantabria es una de las Comunidades con mayor proporción de habitantes con discapacidad, más de un 10% de la población, pero no con una de las tasas más altas de actividad entre el colectivo. Y ello pese a que los datos nacionales son esperanzadores: la tasa de paro de personas con discapacidad alcanza el mínimo histórico desde 2014, con el 21,4%. En 2022, la tasa de actividad de las personas con discapacidad se situó en el 35,3%, mientras que la tasa de empleo fue del 27,8%  según el informe ‘Radiografía del mercado laboral de las personas con discapacidad’, realizado por la Fundación Randstad.

En España, 3,4 millones de personas tiene una discapacidad reconocida. Suponen el 6,3% del total de la población en edad de trabajar. El análisis, elaborado a partir de los últimos datos facilitados por el IMSERSO y el INE en 2022, refleja que el número total de parados con discapacidad fue de 146.400 personas, lo que supone un descenso de 3.700 personas respecto a 2021. Esta cifra es todavía más significativa si se compara con los registros desde 2014, que reflejan que, desde entonces, más de 45.000 personas han salido de la situación de paro.

El empleo de las personas con discapacidad creció un 4% en el año 2022, lo que significa que casi 540.000 personas con discapacidad tienen un empleo. Así, la tasa de empleo se elevó hasta el 27,8%, casi un punto superior al año anterior. En este sentido, el perfil de estas personas es el del asalariado con contrato indefinido, jornada completa y, en siete de cada diez casos, una antigüedad de más de 3 años.

En términos generales, la población con discapacidad se concentra en los rangos de edad más altos. Así, el 40% tiene entre 35 y 64 años, mientras que un 48% son mayores de 65 años y tan solo el 5% son menores de 17 años.

Por tipo de discapacidad, la más representativa es la osteoarticular (29%), seguida de la intelectual (18%) y la crónica (16%). No obstante, el mayor crecimiento se da en el grupo de otras discapacidades (7,3%) y en la discapacidad mixta (4,1%).

Por sexos, no hay diferencias relevantes entre el número total de hombres y mujeres con discapacidad, aunque el de mujeres tiende a ser inferior hasta los 65 años, una tendencia que se invierte entonces con, además, mayores grados de discapacidad entre ellas.

El caso de Síndrome de Down

En España se contabilizan 23.000 personas con síndrome de Down en edad laboral, pero solo 1150 están ocupadas en empresas ordinarias. Su participación en el mercado de trabajo sigue siendo muy inferior a la del resto de la población, con unas tasas de paro, sin embargo, considerablemente más alta (del 21,4% frente al 12% general).

Comparte:

Scroll al inicio