«El reto de la transición energética es, en gran medida, digital»

Pablo Sánchez lanzó Suntropy en 2022, una empresa emergente dedicada a optimizar los procesos de autoconsumo solar mediante un software avanzado. Esta herramienta está diseñada para simplificar el trabajo de los especialistas en este sector, logrando reducir el tiempo necesario para elaborar propuestas comerciales de una hora a tan solo 10 minutos. Desde su creación, el equipo de Suntropy ha mejorado continuamente su aplicación, añadiendo funciones como una calculadora solar en línea y un sistema de escaneo de facturas. Recientemente, Suntropy se ha destacado en el ámbito empresarial al ser una de las finalistas en la 17ª edición de los Premios EmprendeXXI de Cantabria, reafirmando su impacto e innovación en la industria del autoconsumo solar.

P- Suntropy se distingue por su enfoque innovador en el sector energético. ¿Podrías compartir con nosotros cómo la innovación guía la estrategia de Suntropy y cómo ve la evolución de la tecnología en el sector de la energía sostenible?

R- La innovación es uno, si no el principal, pilar en la forma en la que en Suntropy construimos el producto. El reto de la transición energética es, en gran medida, digital. Toda la gestión energética, facturación y eficiencia es un problema de datos y transferencia de información. Los electrones no se llevan de un lado a otro en camiones. La única forma que tenemos de gestionar la energía es através de la transferencia de información. Por eso las soluciones digitales son tan importantes. A esta importancia de la digitalización en el sector energético se le suma la increible velocidad a la que evoluciona este sector, con la aparición cada año de nuevos modelos energéticos y tecnologías. Hace un año nadie hablaba de autoconsumo colectivo o comunidades energéticas, y ahora las distribuidoras están teniendo dificultades técnicas para facturar a los consumidores que están bajo este modelo por las carencias de las soluciones digitales actuales.

P- Dirigir una empresa en el sector de las energías renovables conlleva enfrentarse a una serie de desafíos únicos. ¿Cuáles son los mayores obstáculos que se ha enfrentado Suntropy hasta ahora y cómo los habéis superado?

R- Precisamente esa vertiginosa evolución de un sector aún en proceso de madurez es uno de los principales retos, pues el producto debe estar constantemente en adaptación para soportar los nuevos modelos de negocio que nuestros clientes desarrollan para seguir al mercado.

Por otro lado, Suntropy es un proyecto que nace con una vocación global. Ya estamos trabajando con empresas por toda Europa y en algunos países de latinoamerica, y es importante señalar que la normativa de facturación energética puede cambiar drásticamente de un mercado a otro. Por ejemplo, en España contamos con un modelo tarifario según tramos, en el que cada hora del año corresponde con un periodo tarifario y por tanto tiene un coste de energía diferentes. Países como Portugal o Italia tienen normativas similares, pero en Francia la normativa es mucho más sencilla para la mayoría de consumidores, que sólo tienen un precio de energía para todo el año. Detalles como, cómo se retribuyen los excedentes de energía o particularidades sobre los límites de potencia solar instalada deben tenerse en cuenta a la hora de adaptar el producto a diferentes paises. Esto no ocurre con otras herramientas de software, que son exactamente iguales independientemente del mercado en el que se distribuyan.

P- La sostenibilidad es un tema central en la conversación global actual. ¿Cómo integra Suntropy la sostenibilidad en sus operaciones y qué impacto social esperan tener a largo plazo?»

R- La transición energética hacia un modelo 100% electrificado y renovable para hacer frente a la crisis climática global es el motivo por el que en Suntropy nos levantamos cada día. Contribuimos a esta misión a través de apoyar con soluciones digitales a los verdaderos tractores de esta transición; las empresas de energía renovable que son los que se suben a los tejados a instalar paneles solares. En Suntropy pensamos que no solo las grandes empresas de energía renovable pueden tener un impacto, si no que el cambio es de los centenares de miles de PYMES de todo el mundo. Instaladores locales que aportan confianza y cercania al ciudadano al hacer una inversión de miles de euros que estará en su tejado 25 años.

Nosotros nos esforzamos por aportar a empresas de cualquier tamaño soluciones digitales hasta ahora al alcance solo de las grandes empresas con presupuestos millonarios, y con eso poner nuestro granito de arena a la transición energética.

P- ¿Cómo veis el papel de Suntropy en el cambio hacia un suministro de energía más verde y sostenible a nivel mundial? ¿Hay nuevos proyectos o tecnologías en los que estén trabajando que puedan compartir?»

Como explicaba, el reto de la transición energética es, en gran parte, un reto digital. Por eso lo que hacemos es tan importante.

Otro reto que vemos crucial es la gestión de los activos de generación renovable descentralizada, y la complejidad de mantenerlos y operarlos. Pensemos que en unos años, habrá miles, si no millones, de instalaciones solares, baterías, aerotermias y puntos de recarga de vehículo eléctrico distrubuidos por la geografía, en la casa de los consumidores o en las empresas. Dispositivos totalmente descentralizados, heterogéneos en tecnología y fabricante, que deben estar funcionando al 100% de capacidad durante 10, 15 o 25 años.

El correcto mantenimimento, monitorización y control de estos dispositivos es algo en lo que estamos trabajando para ayudar a las empresas de energía renovable a superar este reto. En esta línea estamos desarrollando SuntropyOS, un producto que será el Sistema Operativo de las empresas de energía renovable. Una plataforma en la nube, pensada para centralizar en un único lugar la gestión digital de todas las operaciones de las empresas de energía renovable, desde el mantenimiento, la monitorización, hasta la gestión de proyectos y clientes.

P- ¿Qué consejos le darías a los emprendedores que están comenzando en el sector de las energías renovables?»

R- Que estén siempre muy pendientes de lo que ocurre en mercados más maduros que España como Estados Unidos. Como pasa en muchos sectores, las tendencias llegan más tarde a España que a otros mercados más pioneros. Es fundamental ver qué está funcionando en estos mercados más maduros y prapararse para cuando aterrice en España.

También entender que el sector de la energía cambia constantemente y los modelos de negocio y su rentabilidad (o incluso viabilidad) son muy sensibles a la normativa. Hacer unos años la energía solar en España no tenía sentido económico por los impuestos a la generación. Sin embargo en 2022 un cambio normativo acompañado de un contexto internacional de escasez energética e incertidumbre multiplicó por 2 la potencia solar instalada en España en tan solo un año.

El sector energético presenta muchas oportunidades, pero también es inestable, fruto de su falta de madurez

P- Desde tu perspectiva única como líder de una empresa de energía renovable, ¿cuáles son las tendencias emergentes en el sector de las energías renovables que cree que serán más significativas en los próximos años?

R- Hay tecnologías y modelos como el almacenamiento energético con baterías,  las comunidades energéticas o el autoconsumo colectivo que aún no han acabado de despegar, pero que serán una realidad en el corto plazo. Sin embargo, hay un hecho que nos podemos obviar y es que la red de distribución eléctrica (la infraestructura) no fue diseñada para un modelo descentralizado con elementos de consumo o generación energética intensiva y muy numerosos como los coches eléctricos o las instalaciones solares. La red no estará preparada para soportar el sector energético del futuro y sustituirla completamente o adaptarla no es una solución a corto plazo. Para hacer frente a este reto, cuya mayor consecuencia es inestabilidad en el suministro, ya sea por falta o por exceso de producción eléctrica, existe un mecanismo llamado “Flexibilidad de la demanda”. Consiste en hacer a los consumidores conectados a la red en sujetos activos de la misma, pudiendo inyectar o consumir más o menos energía a la misma según las necesidades de esta. Este mecanismo permite que un propietario de paneles solares pueda ganar dinero inyectando energía a la red solo cuando esta la necesita, o dejar de hacerlo cuando hay demasiada energía.

Para ejecutar este mecanismo son necesarias tecnologías de control remoto de activos, de sincronización y de gestión de la información que están aún por desarrollar

P- ¿Qué supone para vosotros haber sido reconocidos como una de las empresas más innovadoras de cantabria en los Premios EmprendeXXI?

R- Por supuesto una validación de que estamos haciendo buen trabajo y que vamos por el buen camino.

 

 

Comparte:

Scroll al inicio