El jurado de los premios MUBIL Mobility Awards ha reconocido a la empresa cántabra Smobery como el más destacado de los proyectos que van a cambiar la movilidad del futuro. La startup con sede en Guriezo desarrolla por estaciones inteligentes y una solución global de recarga e intercambio de baterías para movilidad ligera.
MUBIL, la red de más de 100 organizaciones del País Vasco que incluye administraciones públicas, empresas y centros de investigación que trabajan todas a una para ser referente mundial de la movilidad inteligente y sostenible, ha premiado en su tercera edición el proyecto de la empresa cántabra Smobery.
Smobery ha sido reconocida con el primer premio entre proyectos presentados desde Madrid, Luxemburgo, Inglaterra y Francia con una solución global, sostenible y abierta para la gestión y la recarga de las baterías de los vehículos ligeros. José Ignacio La Torre, director de la start up, ha explicado que en España se venden anualmente más de 600.000 motos y ciclomotores, 1.300.000 bicicletas y cerca de 300.000 patinetes, pero solo un 20% de estos vehículos son eléctricos. Los obstáculos para incrementar este porcentaje son la escasa autonomía de las baterías y su excesivo tiempo de carta, a lo que se une la falta de estandarización de las baterías. Como solución, Smobery apuesta por una red inteligente de dispensadores donde el usuario puede intercambiar en un minuto su batería usada por una ya recargada.
La solución de la startup cántabra no solo promete mejorar la eficiencia de la recarga de vehículos eléctricos de última milla, sino que también aspira a transformar la experiencia del usuario, haciendo la movilidad sostenible más accesible y conveniente para todos.
El premio está dotado con 12.000 euros y 18.500 euros adicionales en financiación para el desarrollo de sus propuestas en colaboración con agentes del País Vasco, además de un espacio para disfrutar de una estancia de un año en las oficinas de MUBIL o BIC Gipuzkoa, en un ecosistema de movilidad que destaca como referencia internacional e incluye a empresas de la talla de CAF, Irizar e-mobility, Petronor, GKN Automotive e Iberdrola. Además, tendrán la oportunidad de exponer de forma gratuita en la tercera edición de la feria MUBIL Mobility Expo que se celebrará en abril de 2024.
El jurado de la tercera edición de los premios MUBIL ha estado integrado por Javier Izquierdo, director técnico de AEDIVE; Carolina Rodríguez Arias, responsable de Promoción en ENISA (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo); Ignacio Martín, consejero en Repsol, de la Comisión de Sostenibilidad de Acerinox y de Repsol Renovables; Imanol Rego, CEO de Irizar Group; Jokin Lopetegi, responsable de Desarrollo Corporativo y Nuevos Negocios en CAF; Marisa Arriola, directora gerente en BIC Gipuzkoa y Xavier Sánchez, socio en ENION Venture Partners.
Han colaborado con estos premios empresas de la talla de CAF, Irizar e-mobility, Petronor, GKN Automotive, o Iberdrola, junto a instituciones como la Diputación Foral de Gipuzkoa, ENISA (Ministerio de Industria), el Ente Vasco de la Energía, el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi, EIT InnoEnergy, EIT UrbanMobility y asociaciones profesionales como AEDIVE o la Cámara de Comercio de Gipuzkoa.
MUBIL aglutina los esfuerzos de agentes públicos y privados que impulsan iniciativas en materia de movilidad inteligente y sostenible en Euskadi, que se creó dentro de la iniciativa Etorkizuna Eraikiz de la Diputación Foral de Gipuzkoa y cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco y el EVE (Ente Vasco de la Energía). Entre sus ejes de acción se encuentran la colaboración entre agentes, la gestión del conocimiento, la infraestructura tecnológica y el emprendimiento. Además, está previsto que en enero de 2024 entre en funcionamiento la sede definitiva de MUBIL en San Sebastián (Gipuzkoa), que albergará 10.000m2 de instalaciones y laboratorios de testing, tecnológicamente punteras, además de contar en su entorno con otros 38.000m2 donde se establecen iniciativas de otros agentes como CEIT, CIDETEC, TECNALIA, VICOMTECH y el proyecto City Science Lab Gipuzkoa en colaboración con el grupo Media Lab del MIT.