Espacio de trabajo «open for dogs», el nuevo reclamo que atrae/retiene talento

Este año se destinarán 2.400 millones de dólares en el mundo para la realización de pruebas diagnósticas mediante tecnología a mascotas. El mercado asociado a los animales de compañía ya mueve 100.000 millones de dólares en el mundo y España no se queda atrás.  En el país ya hay más perros que menores de 15 años y el gasto medio de cada propietario es de 130 euros mensuales por perro. El amor de los españoles por las mascotas sostiene más de  75.000 empleos directos y 300.000 indirectos y cada vez más empresas utilizan el dogfriendly como un reclamo para atraer y retener talento.

En Cantabria ya son varias las consultoras, despachos de abogados y estudios de ingeniería los que permiten a sus empleados llevarse el perro al trabajo. También existe al menos un establecimiento de una cadena de perfumerías que opta por facilitar la conciliación de un trabajador cuando su mascota está gravemente enferma.

En los hogares españoles hay más del doble de perros (9,3 millones) que de niños (4,3 millones) pero ¿qué pasa en el ámbito laboral?

Según datos de la Sociedad Canina Española, en cuerdo con un estudio comparativo en el Reino Unido entre más de 1.000 empresas, la influencia positiva de la presencia de perros en la oficina beneficia directamente a los empresarios y a los empleados. «Para empezar, la medida es una fuente inagotable de captación de talento, especialmente entre las mentes más jóvenes y adaptadas a los tiempos que corren. No por nada, los hogares en nuestro país están más que familiarizados con los canes», explican.

Los  espacios laborales dogfriendly «consiguen que el ambiente laboral sea más solidario, tolerante y respetuoso. También estimula la productividad y la creatividad, reduciendo el estrés. En definitiva, favorecen el clima en el trabajo y en el caso de los animales de compañía ayuda a su socialización».

En España cada vez, de hecho, hay más locales que aceptan el ingreso de animales, y «el paso siguiente va del bar o restaurante a la oficina, un cambio que no es solo cultural, sino que aporta beneficios económicos y laborales», anima la RSCE.

CONSEJOS PARA LLEVAR LOS NEGOCIOS AL TERRENO DOGFRIENDLY

En primer lugar, instan a publicitar lo dogfriendly, “es relevante que las empresas que apuesten por esta política lo comuniquen abiertamente de cara a todos los usuarios: el ‘open for dogs’  funciona”.

Si bien, hay que establecer una serie de normas para los perros y sus dueños, respetuosas con la higiene y salud en general.

Otro punto también destacable es la importancia de una buena educación, “asegurarse de que el comportamiento del perro será el idóneo en un ambiente de trabajo es importante. La figura del criador responsable puede tener un rol clave”.

Asimismo, la oficina puede disponer de determinadas zonas a las que se puede vetar el acceso a animales.

Comparte:

Scroll al inicio