Surfear con una tabla de madera sin poliéster y fibra de vidrio y que respeta el medio ambiente es posible. Eso es lo que ofrece Kunn_tiqi, una empresa cántabra que fabrica tablas con un diseño y material innovadores y realizadas mediante un proceso artesanal. Fundada por el shaper alemán Stefan Weckert, ha revolucionado el mundo del surf con sus tablas sostenibles y conectadas con la naturaleza.
Inspirado por los artesanos de Ecuador, donde residió, investigó resinas ecológicas para sustituir la de poliéster. En 2007 creó su taller, primero en Alemania y luego en Loredo, donde reside actualmente. También creó la tienda online ecosurfshop.eu de productos ecológicos para el surf y la web collectivesurfbords.com con tablas de alta calidad y al tiempo más accesibles. Pero todas están hechas con madera de paulownia, ligera, resistente y que no se pudre con el agua. Stefan sigue investigando nuevas técnicas y materiales, como la impresión 3-D o el caucho natural.
Sus tablas han llegado a Europa y a puntos lejanos como Australia y Canadá, pasando por Bahamas o California. En Cantabria el sector de los negocios del surf está en alza, aunque “existe un margen para seguir creciendo y mejorando el servicio a los surfistas”, asegura Stefan.
P.- ¿Cuál es la historia de la empresa Kun_tiqi, cómo nace y cómo viene a instalarse en Loredo?
La idea de fundar la marca Kun_tiqi nace en 2004 en Ecuador, durante mi tiempo de prácticas en una asociación de indígenas. En ese momento, se produjo el cierre de «Clark Foam», la fábrica más grande de espuma de poliuretano del mundo debido a la contaminación ambiental que causaba. Fue entonces cuando comencé a buscar soluciones para fabricar tablas de surf de manera sostenible. Por casualidad, descubrí a shapers que utilizaban madera de balsa para crear tablas de surf.
Decidí fundar una marca de surf sostenible con el objetivo de cambiar la industria hacia una dirección más ecológica. Hace unos años, creamos otra marca llamada «Collective Surfboards«, que también sigue una filosofía sostenible, pero está enfocada en proporcionar tablas más ágiles y asequibles. Estas tablas utilizan espuma de poliuretano reciclado, fabricada en Cantabria, a solo 50 km de nuestro taller, lo que reduce significativamente el impacto ambiental. Además, utilizamos resina de epoxi a base de aceite vegetal, lo que las hace duraderas y respetuosas con el medio ambiente.
P.- ¿Por qué hacer tablas de madera y no de poliéster? ¿Qué ventajas presentan?
La elección de utilizar madera tiene sus razones. En primer lugar, la madera que empleamos es paulownia, un material renovable que proviene de España y alcanza el tamaño adecuado en solo 8 años, lo que permite su uso sostenible. Cada vez que se utiliza un árbol, se planta otro en su lugar, lo que minimiza el impacto ambiental. Además, nuestras tablas de Kun_tiqi son altamente duraderas y pueden ser heredadas por generaciones posteriores. En el agua, estas tablas ofrecen mayor estabilidad y control, lo que mejora la experiencia del surf.
En el caso de las tablas «Collective Surfboards», tienen un comportamiento en el agua similar al de las tablas convencionales, pero son más sostenibles, duraderas y reciclables en su mayoría.
P.- ¿Cómo ha respondido la comunidad surfera a estas tablas fabricadas en este material?
La respuesta de la comunidad surfera ha sido gradual y positiva. Sin embargo, en la economía actual, las grandes marcas con presupuestos de marketing significativos tienen un gran poder para influir en las decisiones de compra. La conciencia ambiental sólo es compartida por un pequeño grupo de personas, pero afortunadamente, el número de surfistas conscientes del problema medioambiental está creciendo rápidamente.
P.- ¿Cómo es el proceso de fabricación de estas tablas de Kun_tiqi,
desde donde procede la madera hasta la puesta a la venta? ¿Hay otros fabricantes como tú en España o en otras partes del mundo?
El proceso de fabricación de una tabla Kun_tiqi es altamente detallado y consta de numerosos pasos. Comenzamos con el diseño en un programa de modelado 3D, a partir del cual cortamos las piezas con un láser y luego procedemos al ensamblaje. El proceso completo de fabricación de una tabla lleva aproximadamente 40 horas. Utilizamos madera de paulownia, que proviene de España y tiene la característica única de no requerir el uso de fibra de vidrio, lo que hace que nuestras tablas sean aún más respetuosas con el medio ambiente.
En el caso de las tablas «Collective», también las diseñamos en un programa 3D, pero su proceso de fabricación difiere. Se cortan en una máquina de control numérico y luego son shapeadas y laminadas a mano.
Aunque cuando comencé en 2007 había muy pocos shapers fabricando tablas ecológicas, cada vez hay un número mayor de fabricantes que están adoptando este material sostenible.
P.- ¿Hasta dónde han llegado las tablas de la empresa Kun_tiqi? ¿Los surfistas nacionales e internacionales se han interesado por estas tablas?
Vendemos nuestras tablas de ambas marcas en todo el mundo, desde Australia hasta Canadá, pasando por Bahamas y California. Sin embargo, nuestro enfoque principal está en los países europeos, como España, Francia, Portugal y los países del norte de Europa.
P.- Tras el trabajo de Kun_tiqi hay una propuesta ecológica y de sostenibilidad. ¿En qué medida las tablas de madera ayudan al medio ambiente?
La propuesta ecológica y de sostenibilidad detrás de nuestras marcas es fundamental para nosotros. Como amantes del surf, estamos en constante contacto con la naturaleza, disfrutando de paisajes vírgenes y aguas limpias. Sin embargo, es un hecho que las tablas convencionales, en su fabricación y uso, tienen un impacto ambiental negativo que afecta nuestro paraíso natural.
Nuestra misión es actuar, no solo pensar conscientemente, y ofrecer a los surfistas una alternativa más respetuosa con el medio ambiente. Las tablas de madera que fabricamos son una respuesta a este desafío. Contribuyen a la preservación del entorno natural de una manera significativa, ya que utilizan madera renovable y eliminan la necesidad de fibra de vidrio, reduciendo así la huella ecológica. Al elegir nuestras tablas, los surfistas pueden tomar decisiones responsables que benefician nuestro planeta y ayudan a mantener la belleza de nuestros océanos y costas.
P.- Como shaper formado en el sector empresarial, ¿cómo hacer una empresa de tablas de surf rentable?
Las tablas de Kun_tiqi tienen un proceso de fabricación más extenso y utilizan materiales más caros, por lo que su precio es más elevado. Sin embargo, son productos únicos y exclusivos, hechos a mano con atención al detalle y con una veta y color de madera inimitable. Estas tablas no están dirigidas al gran público, sino a surfistas que valoran la historia y la cultura del surf, así como el trabajo artesanal. Para que sea rentable, vendemos directamente a los surfistas y no ofrecemos precios al por mayor.
En el caso de las tablas «Collective Surfboards», están en un rango de precio competitivo con las tablas convencionales y trabajamos con tiendas en toda Europa. Aunque utilizamos materiales de alta calidad y sostenibles que son más costosos, el proceso es más rápido y tenemos un margen de ganancia más alto que en las tablas de madera de Kun_tiqi.
P.- Alrededor del surf ha surgido en los últimos años un conglomerado de empresas, diríase que el surf es una industria floreciente, ¿cuál es tu opinión sobre este universo del surf que se desarrolla en Ribamontán al Mar? ¿Podría llegar a morir de éxito o hay margen para más iniciativas empresariales?
El surf sigue siendo una industria en crecimiento, con muchas oportunidades. Por ejemplo, las olas artificiales, el surfskate y el entrenamiento específico para el surf, son sólo algunas de las áreas que pueden tener éxito. Sin embargo, el sector tradicional, como las escuelas de surf, shapers y tiendas de surf, puede estar saturado, especialmente en la región de Ribamontán al Mar. Para evitar una saturación y mantener el éxito, es importante centrarse en la calidad sobre la cantidad y controlar la competencia desleal que perjudica a las empresas legales.
Además, la colaboración entre las empresas de surf en Cantabria es esencial. La cooperación y el apoyo mutuo pueden ayudar al crecimiento y la mejora de los servicios de manera significativa.
P.- Desde tu punto de vista, ¿en qué lugar del negocio del surf se encuentra Cantabria?
Cantabria ha estado en cierta medida subestimada en el mundo del surf durante muchos años, en comparación con destinos más conocidos como Francia, Portugal y Canarias. Sin embargo, en los últimos años, ha habido un crecimiento evidente en el número de surfistas que visitan Cantabria desde toda Europa. Existe un margen para seguir creciendo y mejorando el servicio para los surfistas en la región.
Una sugerencia para mejorar el sector del surf en Cantabria es centrarse en lo que atrae a los turistas a la región, que son la naturaleza, los bosques, las playas y la tranquilidad. La conservación del entorno natural es fundamental para diferenciarse de otros destinos turísticos masificados. También sería beneficioso crear acceso a los bosques autóctonos para paseos y rutas, replantar zonas verdes, proteger las dunas y cuidar los bosques. Esto permitiría a Cantabria atraer a turistas que valoran la naturaleza y la tranquilidad, dispuestos a pagar un poco más por una experiencia de alta calidad. Además, es importante fomentar la colaboración entre las empresas de la región para un crecimiento sostenible y una mejora significativa de los servicios ofrecidos.