¿Dejar atrás una carrera de una década como abogado especializado en Propiedad Industrial e Intelectual para fundar una empresa tecnológica es buena idea? José Ibáñez y Podnuk Software demuestran que sí . En búsqueda permanente de la innovación y con el apoyo de iniciativas como Boya14, este empresario ha desarrollado entre otras Byrme, una herramienta para hacer más fácil la vida de personas con intolerancias alimentarias. Trabaja en una herramienta que dote a las personas sin hogar de una guía directa hacia recursos necesarios para mejorar sus vidas. Hoy en Influyentes, comparte un consejo para emprendedores: mantenerse conectados, aprender de los demás y seguir persiguiendo proyectos ilusionantes con dedicación y atención al detalle.
P.- ¿Cómo se toma la decisión de «transicionar» de abogado a desarrollador de software?
La transición de abogado a desarrollador de software es menos brusca y tiene más sentido de lo que pudiera parecer a primera vista. Por un lado, la tecnología y la creatividad siempre han tenido un peso en mi vida, siendo el mundo de los videojuegos ese en el que ambas confluyen de manera más evidente y que desde niño ha ocupado un lugar entre mis inquietudes. Por otro lado, en mi última etapa como abogado, varios de mis clientes se dedicaban al desarrollo de software. Esto me obligó a sumergirme en el mundo de la programación y la creación de productos digitales de forma que pudiera hablar su mismo lenguaje, entender de forma precisa sus problemas y ofrecer soluciones reales a los mismos.
Una vez empecé a ‘picar’ mis primeras líneas de código y ver que yo también podía formar parte de ese proceso creativo ya no hubo vuelta atrás. Me dije a mi mismo: ‘esto es lo que quiero hacer de ahora en adelante’. Si bien es cierto que el proceso no estuvo exento de un cierto vértigo (estaba dejando atrás 10 años dedicados al Derecho), visto en retrospectiva, es una de las mejores decisiones de mi vida. Fundar Podunk supone tan sólo un paso más en ese proceso de toma de control del proceso creativo. Me permite trabajar en aquellos proyectos en los que creo más de la manera en la que creo aportar más valor.
P.- ¿Qué aspectos de la formación y experiencia legal han supuesto una ventaja única en este campo?
Existen múltiples paralelismos entre el Derecho y la programación. No en vano en ambos mundos hablamos constantemente de ‘códigos’. Yo siempre he dicho que el Derecho es arte de la precisión y que a esa precisión se llega a través del dominio de las instituciones, los conceptos abstractos que nos hablan más del ‘porqué’ nos dotamos de unas normas que del ‘cómo’ lo hacemos. Esto, aunque sea difícil de ejemplificar, funciona exactamente igual en el mundo del desarrollo de software.
En este sentido, la capacidad de trabajar con abstracciones desarrollada en mi etapa de abogado me ha permitido avanzar muy rápido en mi proceso de aprendizaje en el mundo del software. Por otro lado, mi carrera en el mundo del Derecho me ha permitido tener una visión más amplia del ‘mundo empresa’ y creo que eso me dota de una perspectiva diferente a la hora de ofrecer soluciones a mis clientes, ya que puedo tener en cuenta problemáticas fuera del ámbito estricto del desarrollo de software.
P.- ¿Cuál es el enfoque principal de Podunk Software en términos de desarrollo de productos digitales?
Para nosotros el proceso de creación de un producto digital empieza mucho antes de la primera línea de código. Empieza con la ideación de una solución para un usuario final concreto en un mercado determinado. Por eso creemos que el verdadero valor se aporta acompañando al cliente en todas las fases del proceso de creación y ponemos énfasis en hacer una buen trabajo de diseño de experiencia de usuario antes y durante el desarrollo. Diseñar con un ojo puesto en la parte más técnica; programar correctamente una solución bien diseñada. Ese es el enfoque.
P.- ¿Cómo se ve desde Podnuk es mundo de las aplicaciones móviles?
Siguiendo un poco con la respuesta anterior, la visión de Podunk consiste en traer calidad, honestidad y un acompañamiento integral al mundo del desarrollo. Ahí fuera hay muchas personas con grandes ideas y mucho control de sus ámbitos particulares de actuación, pero sin apenas conocimientos en relación a la materialización de un producto digital. Estas personas necesitan una asistencia integral que les ayude a definir y aterrizar todo ese potencial. Una empresa que únicamente ofrece servicios de programación difícilmente va a llenar el vacío entre esa idea y el producto tangible. Por eso en Podunk trabajamos la comunicación a través del slogan ‘no quieres una app’.
P.- Con más de cinco años dedicados al desarrollo de soluciones móviles, ¿cuál ha sido especialmente significativa para Podnuk?
En primer lugar, me gustaría acordarme de los que fueron mis primeros ‘jefes’ en esto del desarrollo cuando hace 5 años aterricé en el equipo de movilidad de Netkia. Tanto Pablo Gutiérrez como Verónica Román (la ‘jefaza’) enseguida me dieron libertad y herramientas para crecer y aprender trabajando en proyectos reales, explorando mis propias ideas y aproximaciones.
En retrospectiva, veo aquel momento de transición como un momento crítico en mi carrera, por lo que no puedo estar más agradecido. Esa experiencia de ‘aterrizaje’ en este nuevo mundo la valoro de forma muy positiva y lo achaco a la suerte de haber coincido con esas personas. Por la parte de proyecto, seguramente uno de los proyectos más especiales sea uno en el que estoy trabajando ahora mismo. Es un proyecto de corte social, que viene de la mano de Llum Social y que pretende la creación de una herramienta que dote a las personas sin hogar de una guía sencilla y directa hacia recursos necesarios para mejorar sus vidas. Poder aportar nuestro granito de arena a proyectos en los que crees es un lujo incomparable que hace que el trabajo sea menos trabajo.
P.- La frase «construir una aplicación que sustituya un producto tangible y demandado es una victoria» es tuya.
Esto tiene que ver que la vieja expresión de ‘no reinventar la rueda’. A veces, lo único que necesitamos es comprender cuáles son las herramientas que se están creando en el entorno digital y cómo podemos emplearlas para mejorar, aunque sea un poco, soluciones conocidas. Se trata de emplear las palancas que otras personas, quizá más geniales y disruptivas que nosotros, ponen a nuestra disposición. Si puedes mejorar una experiencia cotidiana y trasladar ese valor de mejora, seguramente tengas entre manos un producto ganador.
P.-¿Cómo ves el papel de estas ventajas que ofrecen las aplicaciones frente a los productos físicos en el panorama empresarial actual?
Son ventajas inherentes al medio. Esto permite acelerar mucho el aprendizaje sobre nuestros productos y nuestros usuarios y es algo que está en la base de muchas metodologías de desarrollo de producto modernas. De esto podemos sacar que prácticamente cualquier empresa puede beneficiarse de poner en el mercado un producto o solución digital, con independencia de que el núcleo de su negocio sea o no digital. Ese producto o solución, bien planteado, puede ser una fuente clave de información que ayude en la toma de decisiones estratégicas de la compañía.
8 ¿Cuál es la historia detrás de Byrme?
Byrme: Gluten-Free Beer Finder, es un producto en desarrollo que pretende ayudar a los celiacos a encontrar cerveza sin gluten a su alrededor. Una aplicación de corte social en la que son los propios usuarios los que se ayudan entre sí, geolocalizando esas cervezas para que el resto de usuarios pueda disfrutar de una experiencia social normal, sin fricciones. La aplicación, cuya premisa es muy sencilla, pretende servir de excusa para hablar de algo en lo que, como celiaco, creo firmemente: el problema de las intolerancias es un problema de orden psicosocial y de inclusión.
Las personas que padecemos intolerancias alimentarias, vemos limitada nuestra capacidad de integración en ambientes tanto sociales como profesionales, cuyas actividades se desarrollan alrededor de la comida con más frecuencia de la que somos conscientes. Esto ocurre de forma silenciosa, pero las experiencias asociadas tienen una repercusión en el normal desarrollo de nuestras vidas, derivando a veces en problemas tan graves como la ansiedad y la depresión. El objetivo principal de esta aplicación es de concienciación; que sirva para traer a la mesa esta conversación e invitar al mundo de la hostelería y la restauración (y a la sociedad en general) a dejar de ver el problema de las intolerancias únicamente desde el punto de vista de la ventaja competitiva y reconocerlo como lo que es, un problema de inclusión.
P.-Recientemente, Podunk Software se unió a Boya14. ¿Esta colaboración puede impulsar el crecimiento y la innovación en el ecosistema empresarial?
En las pocas semanas que llevamos formando parte del programa, hemos podido entender que Boya14 es más que un espacio en que juntar talento emprendedor. Esto se debe fundamentalmente al trabajo de dinamización y potenciación que hace dentro del programa el equipo de CISE.
CISE ha puesto en juego todos los elementos necesarios para hacer un buen cocido montañés: la olla (el espacio de coworking y co-creación), los ingredientes (el caldo de cultivo emprendedor seleccionado para el programa) y el calor necesario para cocinar esos ingredientes (representado por el equipo dinamizador que apoya todas estas iniciativas y las lleva al siguiente nivel, aportando recursos de toda clase que atienden a las necesidades concretas de los participantes).
Es, desde luego, una suerte poder formar parte de este tipo de iniciativas que se convierten en imprescindibles, si queremos tener un presente y un futuro emprendedor como región.
P.- ¿Un consejo de «veterano» para emprendedores?
Si tuviera que extraer una lección, ésta sería que los pequeños cambios que hacen avanzar mi negocio de forma significativa siempre son el producto de compartir con otros empresarios de una forma honesta y humilde mis inquietudes, miedos y desconocimientos. Existe un montón de gente ahí fuera con iniciativas y proyectos que van 3, 5 o 10 años por delante del tuyo deseando compartir sus errores y aciertos y dispuestos a ayudarte en tu camino. Hay que relacionarse y apoyarse unos a otros. ¿Un consejo? Mantén la mente y los oídos abiertos y sé humilde, porque nunca sabes quién te puede dar un buen consejo o hacerte ver algo desde una nueva perspectiva.
P.- ¿Hacia donde va Podunk Software?
Respecto de las aspiraciones en el largo plazo, me encantaría ver a Podunk posicionarse como una marca que se asocie a productos de alta calidad y gran impacto. Productos desarrollados con mimo y atención al detalle que se adapten tanto a los objetivos estratégicos de quienes los impulsan como a las necesidades y problemas de sus usuarios finales. Para esto el único camino que conocemos es seguir escogiendo proyectos ilusionantes y poniendo el mejor esfuerzo en cada uno de ellos.
En cuanto a la parte de la exploración, parece claro que el futuro cercano va a estar marcado por la computación espacial y más concretamente por los dispositivos en formato visor. Nosotros, que contamos ya con cierta experiencia creando herramientas de Realidad Aumentada para dispositivos móviles, nos planteamos dar el salto y llevar nuestro conocimiento a este nuevo formato en el corto plazo. Resulta emocionante ver cómo se abre ante nosotros todo un nuevo campo de juego y experimentación en la creación de experiencias digitales.