“Vamos, pues, a un ritmo en el que todo puede desencadenarse en dos o tres décadas. Y la justicia no podrá mantenerse al margen”, indicó.

Para Marchena, “el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito de la jurisdicción penal, por ejemplo, cada vez es más visible. Los interrogantes jurídicos nos asaltan y presentan el desafío de dar respuesta a fenómenos nuevos con instrumentos no siempre novedosos”. «La justicia robótica está revolucionando, por ejemplo, el sistema de derechos», señaló. Ya hoy se habla del derecho a la indemnidad neuronal, como derecho a no sufrir la injerencia de los poderes públicos para condicionar las respuestas del ciudadano; el derecho a la trazabilidad del algoritmo, esto es, el derecho a conocer las claves que están detrás de la respuesta computarizada a un interrogante que va a ser solucionado por IA; el derecho al entorno virtual o derecho a exigir la impenetrabilidad del Estado en esa huella virtual que vamos dejando de nosotros mismos cuando nos valemos de las comunicaciones telemáticas; el derecho a la imparcialidad del programador o, simplemente, el derecho a no ser engañado en las redes sociales, del que ya se ha ocupado el Reglamento de la UE 2065/2022”.

Por último, se refirió a la necesidad de que la justicia no pierda nunca su conexión con el razonamiento humano. “Ser juez es algo más que dictar sentencias. Los jueces robóticos nunca podrían configurar un poder del Estado llamado a fiscalizar las arbitrariedades del poder”.

Precedieron a Manuel Marchena en estas jornadas: el Fiscal de Sala del Tribunal Supremo y ex Magistrado del Tribunal Constitucional, Antonio Narváez Rodríguez con la ponencia ‘Secreto del sumario y derecho de defensa’ y Antonio del Moral García, magistrado de la Sala Penal del Tribunal Supremo y Carmen Sánchez Morán, abogada y miembro de la Comisión de Codificación Penal del Ministerio de Justicia, que fueron los protagonistas de la tarde del miércoles 18 de octubre: Antonio del Moral con la ponencia ‘Prueba lícita. Últimas tendencias jurisprudenciales’ y Carmen Sánchez Moran con su exposición sobre ‘La reforma de los delitos sexuales’.