«Cámara Torrelavega es el instrumento para transformar el Besaya»

Carlos Augusto Carrasco acaba de renovar la presidencia de  Cámara Torrelavega. Lo hace liderando la única candidatura que optó a la renovación de la junta de la entidad cameral con multitud de proyectos en marcha. El renovado presidente espera movilizar 1.650.000 euros en los distintos programas de emprendimiento, digitalización, promoción del empleo, formación y dinamización del comercio a lo largo de los próximos dos años reforzando el compromiso y el papel de Cámara Torrelavega con Torrelavega y Cantabria.

P-¿Cómo se siente tras ser reelegido presidente de Cámara Torrelavega con el apoyo unánime del Pleno?

En mi caso me siento con sensaciones contrapuestas, por un lado por el hecho de que el refrendo unánime del pleno con respecto a un proyecto ha salido adelante, pero siempre en estos casos con la sensación amarga de que a veces en estos procesos electorales en que tenemos que guiarnos por el pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura, base de cualquier proceso democrático siempre queda enmarañado por cuestiones que nada tienen que ver con un bien mayor que tienen que guiar cualquier actuación en estas instituciones, que son el interés general.

P-¿Cómo define a su equipo, en el que hay cargos nuevos?

Siempre he entendido que trabajar en equipo es colaborar de forma coordinada, inteligente y enfocada hacia objetivos compartidos, que no es otro en nuestro caso que el desarrollo socioeconómico de Torrelavega. He buscado un equipo que entienda que cada uno se debe poner al servicio de una realidad que le supera: el bien del económico, social y sostenible de nuestra ciudad en los distintos ámbitos de actuación de nuestra institución. En cualquier organización descubrir y reclutar a personas nuevas es imprescindible, aunque podría no ser suficiente. Por ello, siempre he entendido que el siguiente paso es aprovechar y seguir estimulando al talento del que ya disponíamos que es mucho. Pero también entiendo que la capacidad de aprender que tienen los mejores tendría debe ser alimentada o impulsada por el ambiente de trabajo por ello le seguiremos dando mucha importancia a los profesionales que colaboran con nuestra institución, porque todos son importantes.

P-En su mandato anterior, ¿de qué proyectos se siente más orgulloso de haber llevado a cabo?

Yo diría que de lo que más orgulloso me siento es de la creación de CINBESA, Clúster de la Industria del Besaya que, sólo de momento, ha conseguido fondos para constituir la primera Oficina Acelera Pyme Rural de Cantabria. Actualmente, la aceleración e incremento de la complejidad del cambio tecnológico, la globalización de los mercados, la intensificación de la competencia y la soberanía del consumidor se convierten en movimientos destacados ante los cuales las empresas deben buscar y crear nuevas ventajas competitivas que les permitan sobrevivir en el mercado. En el caso particular de las PYMES la cooperación con otras de su mismo tamaño o superior se constituye en una alternativa estratégica, que les permitirá aprovechar las ventajas competitivas de las empresas con las que asocian. De esta manera, si se consigue que ese número será suficientemente grande, se va tejiendo un entramado de relaciones que se entrelazan hasta crear redes compactas llamadas clúster, que siempre he visto como cruciales para la supervivencia de empresas en zonas que sufren un proceso de desindustrialización. .

P-¿Qué resultados ha arrojado hasta el momento la Oficina PYME Rural de Cantabria? ¿Qué proyectos son los que puede apoyar con más facilidad, qué requisitos se deben cumplir para beneficiarse de las ayudas que distribuye?

Con el objetivo de realizar actuaciones de transformación digital en las pequeñas y medianas empresas, llegando a municipios con poblaciones inferiores a 20.000 habitantes, Red.es puso en marcha la convocatoria de ayudas para la ampliación de la Red de Oficinas Acelera pyme para hacerlo llegar a entornos rurales. Estas oficinas están conformadas por un conjunto de instalaciones y recursos repartidos por todo el territorio nacional con el fin de promover la transformación de la sociedad y la economía hacia un entorno digital. Todo esto con el propósito de luchar contra la despoblación en España, objetivo que marcamos en nuestro caso a través del Clúster CINBESA, dada la peculiaridad de que Torrelavega, que es centro de comarca con una alta influencia en el medio rural. Hasta el momento ofrecemos orientación, acompañamiento, apoyo, asesoramiento, sensibilización y capacitación a pymes, micropymes, autónomos y emprendedores de la región, en su proceso de cambio y transformación digital. Prestamos a nuestros usuarios servicios de asesoramiento, soporte y atención personalizada en transformación digital, generación, difusión y puesta en valor de contenidos asociados a la adopción de tecnologías y procesos de sensibilización y difusión digital, fomento de las relaciones entre agentes del ecosistema, y para todo ello hemos puesto a disposición de nuestros usuarios nuestra sede física, sede virtual así como otros canales de soporte (teléfono, correo electrónico, redes sociales, …). Para beneficiarse de sus servicios solo es necesario ser un municipio con menos de 20 mil habitantes.

P-Como director del primer Observatorio Nacional del Comercio Local impulsado por la Asociación Española del Retail, ¿qué apoyo puede dar aún la Cámara de Comercio al comercio local de Torrelavega?

Creo que la importancia del sector comercio queda fielmente reflejada en su elevada aportación al Producto Interior Bruto, cifrada en el 12,3% en 2021, y al empleo total de nuestra economía, en la que representó el 14,7% del total en 20222. Un protagonismo al que se deben añadir las estrechas interrelaciones del sector con buena parte de las actividades productivas del país y, muy especialmente, con otro de los sectores estratégicos de nuestra economía, como son el turismo y la hostelería.

A pesar de su demostrada capacidad y fortaleza para afrontar las crisis sobrevenidas, en la actualidad la espiral inflacionista representa un nuevo desafío para el sector, tanto a nivel interno, en cuanto las repercusiones sobre sus costes y su actividad productiva, como desde el punto de vista de la demanda, con un consumidor que ve reducir de manera ininterrumpida su poder adquisitivo y cuyas decisiones de consumo están condicionadas por la incertidumbre actual. Así, en este escenario, con un incremento sostenido de costes y reducción de la demanda, el sector se ha visto abocado a ejercer de dique de contención de la inflación a costa de sus propios márgenes; lo que ha derivado en dificultades para el sostenimiento de su actividad y la consolidación de nuevos proyectos empresariales, principalmente en el sector minorista. Superar esta situación sólo se conseguirá mediante una colaboración público-privada decidida, en la que el acceso al conocimiento que pueden aportar las grandes mentes del retail, a las que tendremos acceso a través de este observatorio, nos posibilitará anticiparnos a todos los cambios, sin duda disruptivos, que están por venir y que afectará sin duda a la capacidad de supervivencia de los mismos.

P-¿Qué camino por recorrer piensa que tiene el tradicionalmente pujante comercio de la Comarca del Besaya para volver a su etapa más brillante?

Lo que no se ve, no se vende. Y, para demasiada gente, el comercio de proximidad es invisible en estos vertiginosos tiempos digitales que corren. Tremenda contradicción, pues el comercio cercano constituye el alma de las ciudades, al dotar de vida y de confort a los barrios, pero es que a su vez también resulta esencial para la viabilidad de nuestros pueblos amenazados por la despoblación. Por ello hay que tener presente que el camino a recorrer todavía es muy grande, pues hay que tener presente que las alianzas digitales tomarán el relevo a las redes físicas de apoyo empresarial, unas estrategias online que, poco a poco, empezarán a sustituir la dinámica tradicional de muchos colectivos comerciales. Desde la creación de plataformas de venta y marketplaces hasta la apuesta por tecnologías basadas en el internet de las cosas (IoT), la ciberseguridad o el análisis predictivo y la inteligencia artificial ya empiezan a dinamizar la actividad de pequeñas y medianas empresas tanto en las ciudades como en los núcleos y polígonos industriales. Ante este escenario de cambios debemos tener presente, sino lo esta ya, que el futuro comercial está pasando por la digitalización, una dinámica que mejore la relación con el cliente haciéndolo sentir más acompañado y protegido, que permita reducir riesgos y costes, optimizar procesos y aumentar beneficios. Pero además, las nuevas tecnologías mejorarán la reputación de los comercios al satisfacer la demanda del cliente con agilidad, precisión y rapidez a través de la venta cruzada, sin perder de vista el lado humano, ofreciendo los productos que mejor se ajustan a las necesidades y estilo de vida del consumidor.

P-Una de las acciones que se han llevado bajo su mandato ha sido la creación del Espacio Emprendedores, el Coworking Cámara Torrelavega, ¿cómo ha funcionado? ¿Qué proyectos como este o similares tiene bajo el brazo para su nuevo mandato?

En términos económicos, “emprender” es iniciar la búsqueda de generación de valor, a través de la creación o expansión de una actividad económica por medio de la identificación y explotación de nuevos productos, procesos o mercados. A través de este proyecto queríamos poner en valor que los emprendedores, al desarrollar nuevos negocios para satisfacer las necesidades de la población, permiten incrementos de productividad y generan la mayor parte del empleo, siendo éste el objetivo prioritario de éste espacio. Entendemos que de esta manera se genera más y mejor empleo que contribuye al incremento del valor agregado de la economía.

La generación de estos emprendimientos de calidad depende de todo un ecosistema integrado que recoge aspectos personales de los individuos, las condiciones del mercado, el acceso a recursos financieros e información, así como la puesta en marcha de programas y proyectos públicos que favorecen (en mayor o menor grado) la formación de ambientes de negocios propicios para que los emprendedores lleven a cabo sus iniciativas y obtengan beneficios. La primera edición cosechó un rotundo éxito con un alto porcentaje de puesta en marcha de los proyectos mentorizados en nuestra institución.

P-La Cámara también ha puesto en marcha de los programas ‘MUR’ para mujeres desempleadas o ’45+’ para emprendedores de más de 45 años, a día de  hoy, ¿qué resultados ha aportado para una comarca con dificultades para la creación de empleo?

Con la nueva edición de la EPA (Encuesta de Población Activa) llegan buenas noticias ya que la tasa de paro ha bajado del 15%. Pero también arroja cifras preocupantes como, por ejemplo, la situación de los mayores de 45 años. En el tercer trimestre de 2018, los parados senior representan el 37% del total de los desempleados de los cuales, más del 62% son parados de larga duración.
Para poder encontrarnos cifras similares de paro tenemos que remontarnos a 2008. Sin embargo en esa época el número de parados mayores de 45 años no llegaba al 23%. Teniendo en cuenta estos indicadores conviene plantearnos qué medidas se pueden y deben tomar para aprovechar el valor de la experiencia y el talento de estos trabajadores. La edad no puede ser un factor excluyente en un proceso de selección o el primer factor cuando una empresa se plantea un ERE o una reducción de plantilla.
La barrera de los 45 años parece bastante caprichosa, pero se repite constantemente. Parece que al llegar a esa edad el trabajador deja de ser válido y se prioriza por el talento joven, obviando valores y aptitudes tan importantes para una organización como la experiencia vital. Un trabajador sénior ha vivido más situaciones que uno junior, tanto buenas como malas, de las que ha sacado un aprendizaje que puede transmitir a sus compañeros más jóvenes. Las razones  para entender esta discriminación por edad son múltiples, aunque poco creíbles. Se suele asociar con las nuevas tecnologías a los perfiles más jóvenes, dejando de lado a los profesionales sénior que, como podemos imaginar, cuentan con muy buenas capacidades para el aprendizaje y, además, incorporarán toda su experiencia a ese proceso. Se suele decir que los profesionales de mayor edad pueden tener reticencia al aprendizaje de nuevos métodos, pero esa generalización no solo es injusta, sino inapropiada. Es más una cuestión de prejuicios ante los cuales entendemos que instituciones como la nuestra tienen que tener un papel prioritario a la hora de eliminarlos y más en una comarca como la del Besaya con unas de las cifras más elevadas de paro de nuestra Comunidad. Y que decir del programa MUR, que tiene como objetivo prioritario facilitar y apoyar el acceso de las mujeres a los derechos sociales, económicos y laborales. Y, en especial, de aquellas en las que concurren otros factores adicionales que dificultan su acceso y permanencia en el mercado laboral y  tienen un mayor riesgo de pobreza y exclusión social, dirigido a mejorar la calidad de vida de las mujeres en situación de vulnerabilidad a través de su empoderamiento personal y una mejor cualificación para el empleo, motivos todos ellos que de por si justifican un programa de este tipo.

P-¿Qué resultados ha aportado para la Comarca la generación de nuevas ferias y eventos del sector comercio?

La implementación de eventos es una estrategia de marketing muy valiosa para cualquier iniciativa comercial de cualquier ciudad. De hecho, estos no solo benefician a los consumidores y a los patrocinadores, sino que también enriquecen la vida de los participantes. Los eventos comerciales aportan un valor añadido en términos de experiencia que puede dejar una huella más profunda en comparación con otras acciones de marketing por lo que las mismas, ferias y eventos son y serán siempre un instrumentos crucial de interrelación comercial.

P-Cómo puede seguir apoyando la Cámara al sector empresarial de la comarca? Qué planes tiene en este sentido?

Las Cámaras de Comercio son instituciones poco estudiadas en nuestro país. Han tenido desde finales del S.XIX un papel fundamental en la transformación económica del mismo, siendo durante décadas unas instituciones clave por ejemplo en relación al desarrollo industrial, fundadas por ello por comerciantes e industriales. Acompasado a las necesidades de los nuevos tiempos entendemos que la Cámara de Torrelavega debe ser un instrumento valioso para la transformación que debe acometer la comarca del Besaya, mediante el impulsado de proyectos tractores, la atracción de empresas, la mejora y el desarrollo de la misma en cuanto al desarrollo económico, social y sostenible, y como la búsqueda de herramientas para afrontar retos como el aumento de los costes energéticos, la lucha contra la inflación y la reducción de márgenes en las empresas. Objetivos todos ellos que deben ser acometidos con planes concretos y ambiciosos, basados en el diálogo y la cooperación de todos los agentes implicados.

P-¿Qué dependencia puede tener este organismo de la puesta en marcha de los nuevos equipos de ayuntamientos y CCAA?

Para responder a esta pregunta hay que tener en cuenta que las Cámaras son Administración pública. Corporaciones oficiales de derecho público. Lo dice claramente la propia ley de Cámaras (d. adicional 1ª) que se dicta al amparo del art. 149.1.18º de la Constitución, gracias a la competencia reservada al Estado para regular precisamente el régimen jurídico básico de las Administraciones públicas. Por si hubiera alguna duda, el TC ya afirmó desde su sentencia de 5 de agosto de 1983 que las Cámaras participan de la naturaleza de las Administraciones públicas. Y esto que significa, que si las Cámaras son Administraciones públicas y, por tanto, desarrollan funciones de carácter público administrativo, como bien expresa el art. 5 de la Ley de Cámaras (sus funciones públicas tienen plena relevancia constitucional y no pueden ponerse en riesgo, llega a leerse en la exposición de motivos) entonces, ¿por qué no cuentan con una financiación pública? He aquí la cuestión. No se conoce Administración pública que no tenga financiación pública, salvo las Cámaras.Para complicar más las cosas, la Ley de Cámaras no hace responsable del mantenimiento de éstas a la Administración central, sino que se lo encomienda, al trasferir las competencias, a la Comunidad autónoma correspondiente. Ésta debe aprobar los presupuestos y las cuentas de las Cámaras, ejercer la tutela económica y, en último extremo, garantizar la existencia de la Cámara porque es una Administración que no puede ser suprimida sino por Ley del Estado. Pero claro, tampoco hay una disposición que desarrolle estos aspectos, por lo que el sostenimiento de nuestras actividades depende en gran medida de la puesta en marcha de los respectivos gobiernos para poder poner en marcha parte de nuestros proyectos.

P-¿Y de la Cámara de Comercio de Santander y Cantabria?

Respecto a a la Camara de Comercio de Santander y Cantabria hemos de señalar que en nada depende, ya que somos instituciones con ámbitos jurídicos y territoriales  de actuación diferenciadas, ya que en nuestro caso estamos circunscritos al municipio de Torrelavega y somos independientes, si bien es cierto, que cada vez hemos ido establecimiento un mayor ámbito de colaboración mutua.

 

Comparte:

Scroll al inicio