La Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio de Cantabria, bajo la dirección de Eduardo Arasti, ha demostrado un firme compromiso con el desarrollo económico de Cantabria, impulsando diversas iniciativas para fortalecer el tejido empresarial. Desde la concesión de ayudas para clústeres sectoriales y emprendedores hasta el fomento de la digitalización y la sostenibilidad, la Consejería trabaja para dinamizar la industria cántabra y adaptarla a los retos del siglo XXI. Estas acciones buscan no solo reindustrializar Cantabria, sino también diversificar su economía y preparar a sus empresas para competir en un entorno global de cambio continuo.
Pregunta: ¿Cómo se encuentra la industria cántabra en estos momentos?
Respuesta: Cuando llegamos hace algo más de un año al Gobierno nos encontramos con un panorama bastante desolador, ya que el sector industrial estaba en recesión técnica, con apagones de hornos en las fábricas, ajustes de empleo en las empresas y deslocalizaciones de producción como consecuencia del elevado precio final de la energía eléctrica de las empresas electro-intensivas españolas, que es el triple de caro que en Francia y el doble que en Alemania. Un sector, como la industria, que representa más del 21% del PIB de Cantabria y con un peso fundamental en la economía regional, no se puede permitir tener esta fotografía en los tiempos que corren si queremos que Cantabria crezca, genere riqueza y empleo y sea atractiva para la inversión empresarial. Por eso, desde que llegamos al Gobierno estamos trabajando para que la situación cambie y los datos ya nos indican que vamos por la buena dirección. El dato de paro en el sector industrial es el más bajo de la serie histórica, las exportaciones crecen en Cantabria mientras que caen en España y en lo que va de año somos la comunidad autónoma en la que más empresas se han creado de toda España, por citar sólo algunos ejemplos. Yo creo que los datos corroboran que las cosas se están haciendo bien esta legislatura en Cantabria y que nuestras políticas industriales están ayudando al sector.
Pregunta: Ante el panorama que describe, entendemos que la Consejería de Industria tiene mucho trabajo entre manos. ¿Qué balance hace de este primer año al frente de la Consejería?
Respuesta: Nos está tocando reactivar muchos mecanismos para atraer inversión, generar riqueza y crear puestos de trabajo porque eso, al final, es lo que impulsa el crecimiento de la economía de un territorio y le hace más atractivo y competitivo para atraer inversión nacional y extranjera y fortalecer la internacionalización de nuestras empresas.
Pregunta: ¿Qué está haciendo el Gobierno de Cantabria para conseguir este objetivo?
Respuesta: Tenemos un plan muy ambicioso para convertir a Cantabria en una tierra de oportunidades. Para ello, queremos ponerle freno a la huida de la inversión hacia otros territorios con una fiscalidad más atractiva, bajando los impuestos para crear riqueza y empleo, lo que implica mejores sueldos y mejores servicios.
Pregunta: ¿Nos podría avanzar alguna de esas medidas fiscales más atractivas?
Respuesta: Son muchas, pero por hablar del 2025, el año que viene se van a introducir dos nuevas deducciones fiscales en el IRPF para captar inversión extranjera y para las personas físicas que trasladen su residencia habitual a Cantabria desde otra comunidad autónomas o desde el extranjero.
Pregunta: ¿Habla de atraer inversiones a Cantabria, pero nuestra región está preparada para la llegada de nuevas empresas?
Respuesta: Las empresas que buscan invertir necesitan de territorios con buena fiscalidad, suelo industrial estratégico, disponibilidad de potencia energética y de recursos como el agua y todo eso se puede encontrar perfectamente y con gran facilidad en Cantabria.
Pregunta: ¿Qué suelo industrial se pueden encontrar los empresarios que deseen invertir en Cantabria?
Respuesta: Estamos avanzando a buen ritmo con las obras del Centro Logístico de La Pasiega, la intermodal que conectará con el Puerto de Santander cuenta con viabilidad técnica y el proyecto cuenta con todo el apoyo del Parlamento de Cantabria y de los agentes económicos y sociales en el marco del Diálogo Social.
Pregunta: Pero La Pasiega no sólo depende del Gobierno de Cantabria.
Respuesta: Efectivamente. Por eso, con esos firmes avales técnicos y sociales estamos exigiendo lo que le corresponde a Cantabria, que no es ni más ni menos que el Gobierno de España cumpla con el compromiso adquirido sobre la Intermodal del Llano de La Pasiega, tal y como se ha manifestado durante todos estos años, y que tanto el ministro Oscar Puente cumpla con la palabra que dio en su día al Puerto de Santander y que el presidente Sánchez cumpla con el compromiso de ocuparse personalmente del proyecto, como le dijo a nuestra presidenta Buruaga durante el encuentro institucional que mantuvieron en La Moncloa este año.
Pregunta: Pero no todo el suelo industrial de Cantabria se resume en La Pasiega ¿no?
Respuesta: La Pasiega es uno de los proyectos estrella de la legislatura, pero no el único en materia de suelo industrial. De hecho, estamos trabajando para impulsar el resto del suelo industrial de la región y fruto de ello ya ha salido a información pública la aprobación inicial del PSIR del Parque Tecnológico y Empresarial Bisalia en el polígono de Las Excavadas de Torrelavega, hemos licitado la redacción del PSIR de ampliación del PCTCAN en Santander y estamos tramitando con la mayor celeridad posible los polígonos de La Hilera, Laredo y el nuevo edificio multiusos en el campus universitario de Torrelavega, sin olvidar que vamos a desarrollar nuevo suelo industrial en Villaescusa-Parbayón, Guarnizo Sur y Penagos.
Pregunta: Con tantos proyectos industriales entre manos, ¿tienen previsto desarrollar algún tipo de plan estratégico para canalizar todo este tipo de inversiones?
Respuesta: Vamos a licitar la elaboración de un plan director de desarrollo de suelo industrial para analizar de manera profunda y exhaustiva el territorio del que disponemos para construir suelo industrial que sea compatible con los requisitos ambientales y apto para el desarrollo industrial con dos grandes líneas de trabajo. Por un lado, el desarrollo de áreas industriales con necesidad de grandes parcelas de entre 30.000 y hasta un millón de metros cuadrados productivos y, por otro lado, el desarrollo de áreas que acojan, reordenen y faciliten el crecimiento de las pymes ya instaladas y abrir la puerta a nuevas empresas que demandan parcelas de 2.000 hasta 10.000 metros cuadrados, además de la construcción de naves nido.
Pregunta: La energía eléctrica es otro de los recursos que permiten potenciar el sector industrial. ¿Qué proyectos tienen previsto desarrollar?
Respuesta: Las empresas no sólo necesitan suelo industrial. La potencia eléctrica es igual de importante y por eso hemos solicitado ya la ejecución de una nueva subestación que garantice el suministro eléctrico de La Pasiega desde la red de transporte de alta tensión de Red Eléctrica Española. Además, estamos trabajando en la planificación 2026-2030 para que los proyectos industriales en los que estamos trabajando cuenten con la potencia eléctrica que necesitan y puedan ser una realidad en un futuro próximo.
Pregunta: Otra de las fuentes limpias que llevan sin salir del cajón desde hace años es la energía eólica. ¿Será esta legislatura cuando se comience a producir energía eólica en Cantabria?
Respuesta: Es un compromiso que nos ha encomendado la presidenta Buruaga y ya hemos desbloqueado la tramitación administrativa para que 5 parques eólicos puedan comenzar las obras de construcción, como ya está ocurriendo con el parque eólico de El Escudo. Todo eso permitirá que en los próximos años contemos con una potencia de más de 340 megavatios de energía eólica y una inversión de más de 245 millones de euros y la creación de un número considerable de puestos de trabajo. A eso hay que añadir que tenemos en tramitación ambiental otros 6 parques autonómicos con una potencia de 153 megavatios porque creemos en un desarrollo eólico racional, ordenado, sostenible y respetuoso con el entorno natural con unas infraestructuras eólicas que permitirán cubrir las necesidades energéticas de nuestras empresas y contribuir a la disminución del precio de la energía eléctrica, tanto para las familias como para las empresas.
Pregunta: Uno de las novedades que trae consigo la nueva Ley de Simplificación Administrativa es la declaración de proyectos empresariales estratégicos. ¿Nos lo puede explicar?
Respuesta: Se trata de una normativa que trata de simplificar y agilizar al máximo aquellos proyectos empresariales que por su significativa repercusión económica y social sean declarados como prioritarios o estratégicos por el Gobierno de Cantabria. Lo consideramos indispensable para incentivar la inversión en Cantabria y para desarrollar estos proyectos empresariales en un tiempo razonable, maximizando su rentabilidad y creando empleo de calidad. Así que el Gobierno podrá declarar Proyectos Empresariales Estratégicos de Cantabria a aquellos que tengan una especial relevancia económica, social o territorial.
Pregunta: ¿Qué papel va a desempeñar Sodercan esta legislatura?
Respuesta: Hemos redefinido su papel para estar más cerca de las necesidades y proyectos de las empresas. Para ello, hemos aumentado su presupuesto en un 32% y hemos creado el área de proyectos estratégicos con el objetivo de ser proactivos en la atracción de inversiones y en el apoyo al desarrollo de proyectos empresariales de nuestro tejido productivo.
Pregunta: ¿Qué puede hacer Cantabria para atraer inversiones?
Respuesta: Cantabria es un destino idóneo para realizar inversiones empresariales porque cuenta con una serie de fortalezas que la convierten en una comunidad autónoma atractiva y desde el Gobierno de Cantabria estamos desarrollando unas políticas que generan confianza, ofrecen certidumbre y apuestan por un modelo productivo innovador, verde y sostenible.
Pregunta: ¿Otra de las políticas que necesita un impulso es la I+D+i?
Respuesta: Más que un impulso, un cambio radical. Según el INE, el gasto en esta materia en Cantabria en 2022 fue del 0,96% del PIB, cuando la media española estaba en el 1,43%, el mayor diferencial con relación a la media nacional de los últimos 18 años. No es un problema propio de Cantabria, sino de toda España, pero algo que tenemos que hacer y todo pasa por empezar a invertir en esta materia.
Pregunta: ¿Cómo va a corregir Cantabria esa situación?
Respuesta: Hemos puesto en marcha un proyecto pionero de Actuación Singular para el Fomento de la Innovación en el Tejido Empresarial de Cantabria (ASFITEC), que funcionará como un servicio de asistencia técnica para incrementar la presencia de empresas cántabras en programas de ayudas de fomento de la I+D nacionales y europeos. Se trata de aprovechar la oportunidad que los fondos europeos y nacionales proporcionan, de tal manera que aumente el número de empresas cántabras que obtienen ayudas de este tipo porque es una oportunidad que, hasta el momento, el tejido empresarial de Cantabria está desaprovechando.
Pregunta: La digitalización es un eje estratégico para el futuro de la industria. ¿Qué iniciativas contempla la anunciada primera Agenda Digital de Cantabria?
Respuesta: El gasto en tecnologías de la información y las Telecomunicaciones de Cantabria es inferior al que nos corresponde y hay una evidente notable escasez de especialistas en competencias digitales, con un gran número de vacantes sin cubrir. Lo que pretendemos con la primera Agenda Digital que se elabora en Cantabria es iniciar el camino hacia un cambio de modelo productivo basado en la revolución tecnológica que supone las tecnologías digitales, promoviendo muchas medidas que nos parecen indispensable para fomentar la inversión, como puede ser la formación en competencias digitales, la atracción de talento y de empresas tecnológicas que impacten de manera positiva en todo el ecosistema TIC, la transformación digital del tejido empresarial de la región, con especial foco en la ciberseguridad y la inteligencia artificial, y el fomento del emprendimiento basado en tecnologías digitales emergentes, así como el apoyo al desarrollo del sector TIC de Cantabria.
Pregunta: Cantabria tampoco cuenta con un plan de internacionalización para sus empresas. ¿Tienen previsto ponerlo en marcha esta legislatura?
Respuesta: Sodercan está trabajando en la elaboración del I Plan de Internacionalización de Cantabria para el periodo 2025-2028 para aumentar el número de empresas exportadoras de la región, diversificar los destinos de las exportaciones cántabras, potenciar la incorporación de talento en el sector exportador regional y fomentar la innovación y la digitalización en la internacionalización.
Pregunta: Toda una apuesta por atraer inversión a la región. ¿Cree que se traducirá en generación de riqueza y creación de empleo?
Respuesta: Ya lo estamos viendo. Nos hemos reunido con muchas empresas de Cantabria y de fuera de nuestra región para apoyar las inversiones que van a llevar a cabo. Con algunas hemos formado equipos de trabajo conjuntos para que la tramitación de sus proyectos sea lo más ágil posible, pero siempre desde la discreción que todas ellas nos demandan. Tenemos los ejemplos de Lifthium, que va a invertir 500 millones para producir hidróxido de litio en Torrelavega; Solvay, que ha recibido 30 millones de fondos europeos para descarbonizar su producción y garantizar su continuidad en Torrelavega; Repsol, que va a invertir 800 millones de euros en San Miguel de Aguayo para contar con la segunda central hidroeléctrica más grande de España; Enagas, que va a invertir 800 millones de euros en un almacén de hidrógeno verde en Polanco o Copsesa y Ric Energy, que van a invertir 1.000 millones de euros en producir hidrógeno verde en los antiguos terrenos de Sniace.
Pregunta. ¿Y el empleo? ¿Qué previsión tiene el Gobierno para los próximos años?
Respuesta: Somos optimistas y realistas. Con todos estos proyectos que están encima de la mesa vamos a mejorar la situación del paro y la ocupación en Cantabria porque estas decisiones generan confianza en la sociedad y se están viendo reflejados ya en los datos, que están siendo francamente buenos, con el mejor dato de afiliación de la serie histórica y el mejor dato del paro de los últimos 16 años. Nuestras medidas, como la puesta en marcha del I Plan de Apoyo al Empleo Autónomo, con 50 medidas y 38 millones de euros en ayudas, están dando sus frutos, pero tenemos que seguir trabajando por Cantabria y sus ciudadanos porque todavía queda mucho camino que recorrer.