Emprendimiento, IA y un vistazo al futuro.

Un artículo de Alfonso Tomé

Estos días atrás os contaba por aquí lo que veo sobre los programas de emprendimiento y aceleración de compañías emergentes.

Los últimos años estamos viendo un “blanqueo” del emprendimiento, incluso diría una “romantización” de lo que es generar tu propio negocio.

Siempre coincido con conocidos que están en mi misma o similar situación sobre este mundo de las startups que la dificultad aquí está en llegar a mercado. Hace años había menos competencia pero también menos apoyo al emprendimiento, con lo que luchar por ese mercado era difícil.

Hoy en día hay más apoyos, y obviamente mayor competencia, por lo que llegar a mercado es igualmente difícil.

Pero no es de esto de lo que quiero de forma principal hablaros hoy. Hoy quiero traeros otra visión compartida con mucha gente en el mundo del emprendimiento relacionado con la tecnología.

Estamos viendo un avance imparable de la inteligencia artificial en el mundo de la empresa y, aunque nos dicen que no supondrá un cambio importante en la destrucción de empleo, sí que creo que originará cambios en el “statu quo”.

Esto, unido a todo este apoyo desde lo público que estamos viendo al mundo del emprendimiento (la vez pasada hablábamos aquí de los fondos NextGen que han creado en España el mayor programa de aceleración hasta la fecha) quiere decir para mi que los poderes públicos ven esa transformación que va a traer la tecnología a las empresas.

Y ven que va a haber despidos. Es cierto que se generarán puestos de “ingenieros de prompts” pero otras muchas posiciones “sobrarán”.

Ojo que esto no me parece ni bien ni mal, es sólo una visión de un escenario planteado. De hecho opino como Xavier Marcet, que la IA, la máquina para que pensemos menos, debería ser correspondida con más pensamiento desde el lado humano.

En conclusión; de alguna manera “lo público” sabe que en muchas empresas va a salir mucha gente a causa de la automatización gracias a la tecnología. Saben que para ellos mismos, desde la esfera política, sería un revés importante que tanta gente entrara a sumar altas al SEPE. ¿Qué medidas pueden implementar para que eso no suceda? Fomentar el emprendimiento.

Y esto no me parece ilógico. Muchos de esos perfiles que saldrán de la empresa son cargos intermedios o con experiencia y visión, que no querrán o podrán “subirse a otro tren en marcha” pero que aún tienen mucho que ofrecer.

De hecho, habréis escuchado a Elon Musk quien va un paso más allá en sus previsiones. Él dice que gracias a la tecnología el ser humano acabará por no necesitar trabajar para producir, y que también gracias a la híper automatización, lo producido será muy muy barato, con lo que la instauración de una renta básica universal será lo que acabe imponiéndose en sociedades desarrolladas.

Y tampoco estoy en desacuerdo con esa visión hoy tan aparentemente distópica.

Comparte:

Scroll al inicio