«El emprendimiento innovador cántabro está aportando soluciones y nuevas tecnologías que den respuesta a las necesidades del mercado»

Borja Cabezón lidera ENISA, la Empresa Nacional de Innovación, una entidad crucial para el fomento del emprendimiento y la innovación en España. Bajo su dirección (desde el pasado mes de enero), esta entidad pública —dependiente del ministerio de Industria y Turismo— ha reforzado su apoyo a startups y pymes, con especial atención a proyectos de alto valor añadido que no solo transforman los territorios en los que operan, sino que también refuerzan la imagen de España como un país emprendedor y competitivo. En esta entrevista, el consejero delegado destaca el impacto de la institución en autonomías como Cantabria y nos ofrece su visión sobre el futuro de la innovación en el país.

ENISA se ha convertido en un pilar fundamental para el ecosistema emprendedor en Cantabria. ¿Cómo describirías el perfil de las empresas cántabras que han recibido apoyo y qué características les han permitido destacar en el panorama nacional?

Es muy alentador y motivador saber que el papel de las Administraciones públicas cumple con la función para la que se crearon y que son, además, conocidas y reconocidas entre la ciudadanía. Hay veces que esto no siempre es así, pero en nuestro caso, la labor prescriptora y de comunicación que llevamos haciendo, en especial en los últimos seis años, está dando sus frutos.

Como apasionado del mundo de la política, si algo tenemos y necesitamos quienes nos dedicamos a esta labor, es demostrar que lo que se dice, se cumple. En nuestro caso, los datos así nos avalan. Desde que hace más de cuatro décadas comenzamos nuestra labor financiadora hemos desembolsado 8.982 préstamos, financiado a 7.816 empresas e invertido más de 1.382 millones de euros. En el caso de Cantabria, las operaciones que hemos realizado son 52 por un importe de 9.066.664,78 de euros. Más concretamente, en 2023 se aprobaron tres por un importe de 1.275 millones de euros y en este 2024 hasta ahora llevamos dos por 398.000 euros.

Sin duda alguna, el ADN de todas ellas, además de demostrar que apuestan por hacer de este territorio un lugar para emprender y vivir, sirven también de incentivo y de espejo para que nuevos proyectos disruptivos sigan su ejemplo. El emprendimiento innovador cántabro está aportando soluciones y nuevas tecnologías que den respuesta a las necesidades del mercado adelantándose, incluso, a ellas, logrando un impacto social muy positivo

Cantabria es una comunidad con un gran potencial innovador. ¿Qué valor transformador crees que aportan las empresas financiadas por ENISA no solo al territorio, sino también a la proyección de España como una nación emprendedora?

Como decía, es un valor que impacta doblemente en lo económico y en lo social. La innovación es sinónimo de evolución y crecimiento y creo que no hay mayor prueba de ello que el empleo de calidad que genera. Basta ver el informe Economía Digital en España en el que se refleja cómo toda aquella actividad económica basada en bienes y servicios digitales alcanzó el 24,2 % sobre el total del PIB en 2023. Esto, traducido en el impacto total en 2023 es de 353,1 mil millones de euros, un 16,1 % superior a 2022, cuando tuvo un impacto de 304,2 mil millones de euros.

Además, las empresas cántabras tienen un valor muy importante como es la capacidad de identificar oportunidades de negocio, así como los momentos y condiciones favorables para llevarlas a cabo, generando así, valor en la sociedad y en la economía. En este sentido, según el Informe GEM 2023-2024, con el que colaboramos anualmente, en el que se mide el impacto del emprendimiento, Cantabria r refleja la existencia de una red social emprendedora. Este aspecto es una de las claves que impulsa y orienta las intenciones emprendedoras de la población. La encuesta realizada en este territorio señala que un 35,5% de la población afirma conocer a personas que están emprendiendo, algo que puede ayudar a la hora de construir alianzas o aprender de otras experiencias. Este indicador es, lógicamente significativamente más alto entre la población emprendedora (42 %), en comparación con la no emprendedora (34,6 %). Además, los porcentajes se han mantenido prácticamente estables con relación al año anterior, a excepción de la población emprendedora que ha experimentado una reducción de 7 puntos porcentuales en sus contactos con otras u otros emprendedores (42 % frente a 49,1 %).

¿Podrías compartir algunos casos de éxito en Cantabria que ejemplifiquen el impacto positivo de los préstamos de ENISA en el desarrollo económico y social de la comunidad?

Me gustaría empezar diciendo que los 52 ejemplos con los que contamos hasta ahora son reflejo de una comunidad llena de futuro. Para nuestra institución es un orgullo haber contribuido con nuestros préstamos participativos a financiar la puesta en marcha de muchas de estas empresas o de su crecimiento. yapero por mencionar un caso concreto, Bound4Blueuna reconocida empresa a nivel mundial que comenzó a trabajar en 2014 bajo la dirección de sus tres cofundadores, Cristina Aleixendri, José Miguel Bermúdez y David Ferrer, demostrando que la ingeniería aeronáutica, además de rentable, puede aportar mucho a la sostenibilidad del planeta..

El equipo de Bound4Blue no para de crecer y está desarrollando soluciones eficaces e innovadoras que permiten el ahorro de combustible y emisiones en el transporte marítimo, gracias a un sistema de velas rígidas implementadas ya en un gran número de buques. Los sistemas de propulsión que producen, asistidos por viento, facilitan a armadores y navieras reducir el consumo de combustible de sus barcos hasta en un 40 %.

Otro ejemplo es el Súper de los Pastores, la cadena de supermercados de cercanía ubicados en diversos puntos de la geografía española que propone una nueva forma de comprar y alimentarse. Su objetivo es doble: conectar la ciudad con el campo a través de supermercados de barrio y, además, ser una plataforma de venta para 300 productoras y productores artesanales de España. Este proyecto sostenible ayuda a fijar población y a combatir la destrucción de empleo en el medio rural.

Desde tu punto de vista, ¿qué retos específicos enfrenta Cantabria en términos de innovación y emprendimiento y cómo puede ENISA contribuir a superarlos?

El reto del temor al fracaso: tomando de nuevo los datos del último Informe GEM en Cantabria recopilados en 2022, el 58,1 % de las personas encuestadas perciben el temor al fracaso como un obstáculo significativo para emprender. Este temor es más pronunciado entre la población no emprendedora (61,1 %), mientras que se reduce considerablemente en el grupo de personas que ya han emprendido (38,5 %). Creo que los medios de comunicación son un buen altavoz para dar a conocer los aspectos positivos de emprender, ayudando así, a que el emprendimiento se perciba omo una buena opción profesional.

Estamos disponibles a través de nuestra web para aportar la financiación necesaria para las personas que quieran desarrollar su proyecto emprendedor y competir en un mercado global. Este impulso financiero se materializa en préstamos participativos de entre 25.000 y 1,5 millones de euros y no exige más aval ni garantía que un sólido proyecto empresarial y la solvencia profesional de su equipo gestor. Además, también me gustaría añadir que ENISA ha asumido el papel de entidad certificadora para las empresas emergentes que desean aprovechar los beneficios fiscales y especialidades de la conocida como Ley de Startups. Contamos con 9 empresas.

La imagen de España como una nación emprendedora es cada vez más sólida. ¿Qué papel juegan las pymes y startups apoyadas por ENISA en Cantabria en fortalecer esta percepción tanto a nivel nacional como internacional?

El papel que desempeñan es el de sumarse a un mapa en el que España ha dejado de verse mundialmente solo como el país al que viajar. Se trata de que se nos vea y perciba como un lugar en el que emprender y vivir bien. Un cambio de percepción en el que ha tenido mucho que ver la entrada en vigor de la Ley 28/2022 de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes, también conocida como Ley de Startups. En Cantabria esto es evidente entre las y los emprendedores nuevos que crecen hasta alcanzar el 4 % (3,5 % en el año 2021) y se sitúan por encima de la media de España (2,8 %).

¿Qué áreas de innovación en Cantabria crees que tienen más potencial de crecimiento y cómo planea ENISA seguir apoyando estos sectores?

El principal impulsor tanto de la innovación como del emprendimiento se sustenta en un ambiente económico que propicie el desarrollo de las iniciativas que ya existen, así como de otras que pueden convertirse en una fuente de riqueza. Los datos hablan de que el sector servicios es el preferido, tanto en los servicios orientados al consumo (46,5 %) como a empresas (34,8 %). La estructura productiva de la economía de Cantabria se basa en primer lugar en el sector servicios, seguido de la industria y después del sector primario. Creo que, si se logra dar un paso más adelante, en cuanto a poner en marcha y apoyar financieramente nuevas oportunidades y modelos de negocio innovadores en todos los sentidos contribuirá al crecimiento de la economía en Cantabria y un impacto en el desarrollo de  la sociedad.

Comparte:

Scroll al inicio