España recicla más pero crea menos empleo en el sector de la recuperación de materiales que el resto de la UE porque el nuestro es aún un sector menos tecnológicamente avanzado. Esta es una de las conclusiones del informe Esenciales de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).
En España, las actividades relacionadas con elreciclaje y la recuperación de materiales suponen un 1,9% del PIB, un porcentaje inferior a la media europea (2,1%), aunque por encima del peso que representan en países como Francia o Países Bajos. En términos de empleo, su peso es algo más alto en España (2,3%), frente a la media de 2,1% de la UE. Estos resultados pueden sorprender teniendo en cuenta nuestras menores tasas de reciclaje. Sin embargo, esta mayor participación, especialmente en el caso del empleo, puede ser debida a que estos sectores son tecnológicamente menos avanzados en España. La menor eficiencia y productividad explicaría el mayor peso en términos de empleo.
El informe Esenciales desvela que España avanza hacia la reducción de residuos. Entre 2004 y 2020, España ha experimentado una notable disminución del 40% en la generación de residuos per cápita. Este éxito se atribuye principalmente a la reducción de residuos químicos, de madera, textiles y plásticos, así como a la disminución de los residuos urbanos, donde España ha logrado una reducción del 32.5% desde principios de siglo, situándose como líder entre los países de mayor tamaño económico en la UE.
Sin embargo, este progreso no se ha replicado uniformemente en todas las categorías de residuos. Sectores como los electrónicos y los envases y embalajes muestran tendencias preocupantes de aumento en su generación. Este fenómeno, impulsado en parte por la digitalización y el comercio en línea, plantea desafíos adicionales para el país en su camino hacia una economía circular completa.
Un aspecto crucial en la transición hacia la economía circular es el tratamiento de los residuos. Aunque España ha logrado aumentar sus tasas de reciclaje en varias categorías, aún se encuentra rezagada en comparación con la media de la UE-27. La tasa de reciclaje de residuos urbanos, por ejemplo, se sitúa en un preocupante 36.7%, más de 10 puntos porcentuales por debajo del promedio europeo. Esta debilidad se refleja en la baja tasa de uso circular de materiales en España, que está significativamente por debajo de la media europea.
Además, la contribución del sector de reciclaje y recuperación de materiales al PIB español es inferior a la media europea, aunque el empleo en este sector es ligeramente más alto. Esta discrepancia puede atribuirse a la menor eficiencia y productividad de estos sectores en España, lo que destaca la necesidad de una mayor inversión en investigación, innovación y desarrollo de tecnologías para impulsar la economía circular.
En este sentido, España enfrenta importantes desafíos en términos de investigación, innovación y ecoinnovación. La falta de patentes relacionadas con la economía circular y el rezago en ecodiseño y ecoinnovación subrayan la necesidad de un impulso significativo en estos ámbitos para aprovechar todo el potencial de la economía circular como modelo de desarrollo sostenible.
Para avanzar en la implementación de la economía circular, se requiere un enfoque integral que involucre no solo a los sectores industriales y gubernamentales, sino también a los consumidores. El cambio cultural hacia hábitos de consumo más sostenibles y la promoción de modelos de negocio basados en la economía colaborativa son aspectos clave para impulsar la transición hacia una economía circular en España.
Empresas que cambian realidades
Pero en este campo también se innova. Empresas como ScrapAd, va iniciativa vasca reconocida por ENISA como startup innovadora y que acaba de conseguir cinco millones en una ronda de financiación, facilita la negociación entre compradores y vendedores, además de ofrecer un espacio completamente seguro para la comercialización de materiales reciclables. Su labor consigue que materiales que antes se trataban como residuos que acaban en el vertedero sean reutilizado como materia prima para otro producto.
Según sus datos, el 57% de los residuos que termina en vertederos podría ser perfectamente reciclado pero en la mayoría de las ocasiones, los recicladores no encuentran el destino apropiado para algunos de ellos.
De hecho, ScrapAd, una plataforma de comercio electrónico, nació para poner en contacto a compradores y vendedores de todo el mundo para la compra y venta de chatarra y otros materiales reciclables, como plástico, papel y cartón o textiles. Nace para dar respuesta ala falta de información sobre la demanda conocida de estos productos y a las dificultados para disponer de comparativas de los precios, tanto a nivel nacional como internacional.