Ecocombustibles: una solución al alcance de todos

Inés Cardenal Cortázar, Directora de Comunicación y Asuntos Legales de AOP

En un mundo en constante evolución, el desafío de descarbonizar la actividad económica y los distintos sectores se ha convertido en una prioridad urgente. A medida que nos enfrentamos a los retos climáticos -entre los que se destaca la reducción de nuestra huella de carbono- que se nos plantean, es esencial que busquemos nuevas soluciones energéticas capaces de conciliar bienestar, economía y sostenibilidad. En Cantabria, una región que destaca por la industria automotriz y agroalimentaria, este desafío se vuelve aún más crucial.

La automoción es uno de los pilares fundamentales de la economía cántabra, que contribuye en un 30% al PIB industrial regional y brinda empleo a más de 10.800 personas. Por otro lado, la industria agroalimentaria, que incluye agricultura, ganadería y pesca, aporta el 22% del PIB industrial cántabro y sustenta a más de 6.000 familias. Estos sectores desempeñan un papel vital en la economía y el empleo de la región, y quieren seguirlo haciéndolo, reduciendo sus emisiones de carbono, sin sacrificar su actividad.

Esta voluntad constituye el germen de la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles. Conformada por 28 asociaciones de diversos sectores -incluidos el transporte de mercancías y viajeros, los productores de ecocombustibles, la automoción y la industria agroalimentaria- esta unión de sectores aboga por la necesidad de ampliar las opciones de descarbonización para las empresas. Su objetivo es reclamar el impulso y desarrollo de los ecocombustibles, combustibles líquidos neutros en carbono, como fuente de energía que permita a distintos sectores seguir operando, generando riqueza y empleo, mientras reducen la huella de carbono.

La importancia de los ecocombustibles radica en su capacidad para ofrecer una descarbonización inmediata y eficiente en términos de costes y accesibilidad. Estos combustibles renovables son neutros en emisiones de CO₂ y pueden utilizarse en los mismos vehículos y maquinarias que se emplean actualmente, sin necesidad de realizar modificaciones o reemplazar toda la flota existente. De esta manera, son una opción viable medioambiental y económicamente, que facilita la transición hacia un futuro más sostenible, en el que pongamos definitivamente freno al cambio climático y mantengamos el crecimiento y la generación de empleo.

Además, son una oportunidad de desarrollo económico y creación de empleo en la España rural, al integrar los residuos agrícolas y forestales en la cadena de valor de producción de los ecocombustibles.

Es fundamental que el próximo gobierno en Cantabria tenga en cuenta la importancia de los ecocombustibles y su potencial para mantener e incluso potenciar la economía de la región. Y defienda esta fuente energética para promover su desarrollo y su implantación. Porque, para avanzar en una transición energética justa e inclusiva, tendremos que contar con todas las opciones, para satisfacer las necesidades de todos los sectores y ciudadanos y generar más oportunidades.

Comparte:

Scroll al inicio