Deduce Data Solutions: una de las 100 mejores startups de España según la Asociación de Parques Tecnológicos es cántabra

Una de las 100 mejores startups de España por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos es cántabra. Deduce Data Solutions  es la empresa que fundaron en 2020 cuatro compañeros de la Universidad de Cantabria con el objetivo de llevar la vanguardia de la investigación en inteligencia artificial al sector privado a través de soluciones personalizadas. Con solo 3 años recibió el premio Premio Talento Cantabria que impulsan El Diario Montañés y la Cámara de Comercio de Torrelavega. Expertos en ‘medicina digital’, acaban de recibir el respaldo económico de SODERCAN para desarrollar una nueva herramienta para el sector agroalimentario: el proyecto DEMETER-AI, que se sitúa “en la intersección de la tecnología de vanguardia y la agricultura, con el objetivo de desarrollar una solución inteligente para la gestión de la humedad del suelo”.

La historia de Deduce es la historia de una amistad de más de trece años nacida en las aulas universitarias durante los doctorados de Diego, Biuse, Steven y Carlos, los fundadores, investigando en diferentes campos con el mismo espíritu e ilusión por las técnicas de inteligencia artificial y análisis de datos que en aquel entonces todavía era poco conocidas. Cuentan con una amplia trayectoria de publicaciones científicas en el campo del Machine Learning y Data Mining y reúnen más de 100 artículos científicos sobre análisis de datos e Inteligencia Artificial publicados en importantes revistas, y más de 10 capítulos de libros dedicados a la Inteligencia Artificial. También han coeditado 3 libros sobre Machine Learning.

 P.- ¿Qué ofrece Deduce Data Solutions al sector empresarial?

Deduce Data Solutions en los proyectos con los clientes actúa como su departamento de I+D especializado en Inteligencia artificial y Análisis de datos. Al tener un conocimiento detallado de las herramientas que construimos a partir sólo de códigos y programas de nuestra propiedad y creación, podemos centrar nuestra atención a crear tecnologías que sean éticas, seguras y respetuosas con la privacidad, a la vez que proporcionamos a las empresas las herramientas necesarias para competir y prosperar en la era digital. Además, nos comprometemos a promover la colaboración y el intercambio de conocimientos, construyendo puentes entre la academia y la industria para fomentar la innovación continua.

P.- ¿Cuáles han sido los hitos en  la trayectoria de DDS?

En tres años, desde su inicio en 2020, Deduce Data Solutions S.L. ha logrado un crecimiento notable y ha alcanzado diversos logros. Comenzando prácticamente desde cero, la empresa ha realizado proyectos exitosos para varias compañías del tamaño de Enel, Telefónica, Reinosa Forging Casting, grupo GOF, estableciendo alianzas estratégicas clave en el camino. Ha sido reconocida con premios como el Train Digital Tourism, AWS Activate y Nvidia Inception Program, destacando su innovación en soluciones de Inteligencia Artificial.

En 2023, DDS recibió el Premio Talento Cantabria por su impacto socioambiental y ganó dos premios en los retos del programa Xtela de Sodercan, reafirmando su excelencia y relevancia en el sector. Hace pocos días, ya en el 2024, nos ha llegado comunicación de que ha sido nombrada como una de las 100 mejores startups de España por la asociación APTE de parques científicos y tecnológicos, lo que subraya su crecimiento y reputación en el ámbito tecnológico.

DDS ha mostrado un aumento importante en su facturación, multiplicándola por cuatro cada año desde 2021 hasta 2023, y ha expandido su equipo a 14 miembros, con planes de incorporar más talento en los próximos meses. Estos éxitos nos llenan de orgullo no solo por el reconocimiento de la capacidad técnica, sino también por el espíritu innovador y el compromiso con la generación de un impacto positivo en la sociedad.

P.- Una de las líneas de trabajo de Deduce Data Solutions es la aplicación de la IA al ámbito sanitario. ¿Cómo defines la medicina digital?

Definiría la medicina digital como una integración innovadora de tecnologías digitales, especialmente la inteligencia artificial, en el campo de la medicina. Esta disciplina utiliza herramientas digitales y análisis de datos para mejorar la atención médica, permitiendo diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y un seguimiento más eficiente del estado de salud del paciente. La medicina digital transforma la forma en que los médicos y los pacientes interactúan, haciendo que la atención médica sea más accesible y eficiente. En Deduce, nuestro objetivo es aprovechar al máximo estas tecnologías para mejorar la atención sanitaria en Cantabria.

P.- ¿Cuáles son las soluciones para el ámbito de la salud basadas en IA que ha desarrollado Deduce Data Solutions?

Deduce Data Solutions ha desarrollado soluciones de IA en el ámbito de la salud que abarcan desde el análisis avanzado de imágenes y vídeos clínicos para mejorar los diagnósticos y asistir en operaciones, hasta el desarrollo de diagnósticos clínicos automatizados que facilitan la preselección y potencian la toma de decisiones médicas. Además, han implementado herramientas como medical bots e historiales clínicos digitales para apoyar tanto a clientes como a la gestión médica. Hemos colaborado en el campo de la investigación médica en dos proyectos experimentales, desarrollando o mejorando modelos de AI para el diagnóstico.

Deduce Data Solutions, DDS, asigna una parte de sus recursos a proyectos internos de I+D, destacando su compromiso con la innovación en campos críticos. Un ejemplo de esto es el proyecto FANES, que se enfoca en predecir el éxito de los procedimientos de fertilización in vitro, y el proyecto IntellCyst, diseñado para mejorar los diagnósticos de ovarios poliquísticos en países en desarrollo con recursos económicos limitados.

P.- ¿Cómo estas soluciones pueden ayudar a los profesionales de la medicina en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades?

Las soluciones de IA desarrolladas por Deduce Data Solutions pueden transformar significativamente la práctica médica al mejorar la precisión y eficiencia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, el análisis avanzado de imágenes, sonidos y vídeos clínicos permite a los médicos identificar patologías con mayor rapidez y exactitud, mientras que los diagnósticos clínicos automatizados asisten en la preselección y toma de decisiones, facilitando un seguimiento más efectivo de los pacientes. Además, herramientas como medical bots e historiales clínicos digitales optimizan la gestión de la información del paciente, mejorando la calidad del cuidado. En conjunto, estas tecnologías permiten a los profesionales médicos concentrarse más en el aspecto humano de la atención, mientras la IA maneja aspectos técnicos y repetitivos, contribuyendo a un tratamiento más personalizado y eficaz.

P.- ¿Se puede decir que la IA significa una «revolución» en la medicina?

Sin ninguna duda se puede decir que la IA representa una revolución en la medicina. La incorporación de la inteligencia artificial está transformando fundamentalmente cómo se practica la medicina, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y la gestión del cuidado de los pacientes. La IA está permitiendo avances significativos sobre todo en la precisión diagnóstica, y la personalización del tratamiento, ya que todos somos diferentes, la mejora de la eficacia médica tiene un potencial enorme. Sin contar la mejora de la gestión médica y de la investigación biomédica. Estos cambios no solo mejoran la calidad del cuidado de la salud, sino que también abren nuevas posibilidades en campos como la medicina predictiva y la terapia personalizada, marcando un cambio paradigmático en la medicina moderna.

Sin embargo, para que esta revolución tenga lugar, es importante un esfuerzo conjunto de muchos actores tanto públicos como privados. Nuestro compromiso en este sentido es ser parte de la Comisión de Salud Digital del Clúster Tera, recientemente establecida, que se ha configurado como un órgano clave para impulsar la innovación en el sector de la salud en Cantabria. Esta comisión tiene como objetivo principal aprovechar el potencial de las soluciones TIC para avanzar en áreas como el diseño de tratamientos personalizados y la mejora tecnológica de los diagnósticos. La iniciativa también se centra en la gestión y explotación de grandes volúmenes de datos, como los del proyecto COHORTE Cantabria, para promover la investigación y la innovación en salud y bienestar. Además, busca establecer una colaboración efectiva entre las empresas del Clúster y el Instituto de Investigación Sanitaria de Valdecilla para potenciar la transformación digital del sistema de salud autónomo, aumentando así su eficiencia y sostenibilidad a medio y largo plazo. En este contexto, la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático sobre los datos recopilados se perfila como una estrategia clave para generar una biblioteca de datos estructurados que servirá de base para futuras investigaciones y desarrollos en el ámbito sanitario de Cantabria.

P.- Deduce data Solutions también aplica soluciones digitales al mundo del deporte y al sector industrial. ¿Cuál es la clave para que una técnica como la IA pueda aplicarse a entornos tan diferentes? ¿Qué ventajas ofrece la IA para estos sectores?

La clave para aplicar la inteligencia artificial, IA, en entornos tan diferentes como el deporte y el sector industrial radica en su versatilidad y capacidad para procesar grandes cantidades de datos de manera eficiente. En ambos sectores, la IA puede analizar datos complejos y ofrecer ‘insights’ que no serían posibles con métodos convencionales.

En el deporte, la IA puede utilizarse para analizar el rendimiento de los atletas, optimizar entrenamientos, y prevenir lesiones mediante el análisis de datos de movimiento y salud. Además, puede mejorar la experiencia de los espectadores a través de estadísticas avanzadas y análisis de juegos.

En el sector industrial, la IA facilita la automatización de procesos, mejora la eficiencia de la producción y reduce costos. Puede predecir el mantenimiento de maquinarias, optimizar cadenas de suministro y mejorar la seguridad en el lugar de trabajo mediante el análisis predictivo y el monitoreo en tiempo real.

P.- Deduce Data Solutions acaba de recibir una de las ayudas de SODERCAN para impulsar el I+D del sector agroalimentario, en concreto para vuestro proyecto DEMETER-AI. ¿En qué consiste este proyecto?

El proyecto DEMETER-AI tiene como objetivo optimizar la gestión y uso de recursos hídricos en la agricultura a través de la implementación de tecnología de IA y de sondas de la empresa Agrodevices. Estas sondas, reconocidas por su capacidad para analizar la humedad del suelo a distintos niveles de profundidad, proporcionan una comprensión crucial del comportamiento de las raíces de los distintos cultivos. El análisis detallado de estos datos a través de la IA permitirá una gestión más precisa y eficiente del riego.

A medida que el cambio climático agrava los problemas de abastecimiento de agua, la mejora en el control de la humedad del suelo se vuelve cada vez más crucial. Este control no solo resulta en un ahorro de agua, un recurso cada vez más valioso, sino que también limita el consumo de energía, reduciendo así tanto los costes operativos como el impacto medioambiental de las operaciones agrícolas.

P.- ¿Cómo se va a desarrollar y cómo está previsto que mejore la monitorización en tiempo real?

El proyecto DEMETER-AI se sitúa en la intersección de la tecnología de vanguardia y la agricultura, con el objetivo de desarrollar una solución inteligente para la gestión de la humedad del suelo.

El objetivo principal de DEMETER-AI es desarrollar una solución basada en IA que pueda realizar predicciones precisas sobre el estado del suelo y permitir la automatización de procesos de riego. Esto se logrará utilizando métodos de procesamiento de señales, en conjunción con las herramientas de aprendizaje automático, para analizar los datos recogidos por las sondas de Agrodevices. Su principal objetivo es estimar la capacidad volumétrica del suelo, basándose en los datos de agua aportada y nivel de lectura. A través de este análisis, podemos obtener una comprensión más profunda de las características del suelo y mejorar las técnicas de riego.

P.- ¿Cuándo se podrá implantar en Cantabria?

A partir del próximo mes, comenzaremos la fase de investigación en Cantabria. En el caso de un producto tan innovador y único como este, la investigación es un paso esencial. Este proceso incluirá pruebas de campo y la instalación de las sondas en terrenos de riego, dentro de un marco de investigación. Durante este proceso, esperamos contar con la colaboración de los agricultores de Cantabria, lo cual será fundamental para avanzar de manera efectiva en nuestros ensayos. Al final del año, prevemos tener una primera versión beta del producto que sea operativa y observable.

P.- ¿Piensas que los agricultores y ganaderos de nuestra región acogerán positivamente este sistema que cambia su forma tradicional de cuidar el ganado?

Pensamos que probablemente reciban de manera positiva este sistema, aunque es natural que haya cierta resistencia inicial ante cambios en métodos tradicionales. La clave para una acogida exitosa radica en demostrar claramente los beneficios que este sistema puede aportar, como una mayor eficiencia, ahorro de costes y posiblemente mejor salud y bienestar para el ganado.

La educación y formación acerca de cómo funciona el sistema y cómo puede simplificar o mejorar sus prácticas actuales serán fundamentales. Además, es importante recoger y atender las preocupaciones de los agricultores, adaptando el sistema a sus necesidades específicas en la medida de lo posible.

P.- ¿Cómo puede mejorar este proyecto el sector agroalimentario de Cantabria?

Este proyecto puede mejorar la agricultura de Cantabria al aumentar la eficiencia en el uso del agua, lo cual es crucial dada la creciente preocupación por la sostenibilidad y el cambio climático. Al utilizar tecnología de IA y sondas avanzadas para monitorear la humedad del suelo, los agricultores pueden optimizar el riego, asegurando que las plantas reciban la cantidad exacta de agua que necesitan. Esto no solo ahorra agua, un recurso cada vez más valioso, sino que también puede aumentar la productividad de los cultivos y reducir los costos operativos. En resumen, el proyecto aporta a una agricultura más inteligente y sostenible en Cantabria.

 

Comparte:

Scroll al inicio