A medida que un territorio va acumulando conocimiento, aprende a exportar una mayor variedad de bienes y servicios cada vez más especializados y por ello producidos por un menor número de países. La Fundación COTEC ha presentado el Mapa de la Complejidad Económica de España. Y si se están preguntando para qué sirve, la respuesta es: para conocer la diversidad de lo que exporta cada país y cuántos otros países también lo producen. Pero también para predecir qué cambios serán necesarios para que un país o Comunidad no pierda mercado.
El Mapa de la Complejidad Económica de España es una herramienta interactiva que sitúa al país en el puesto 35 del mundo y a Cantabria en la posición 14 de las Comunidades. Analiza dos parámetros, diversidad y ubicuidad, aplicados a 1.043 bienes y servicios y a 134 países. Según el mapa de la complejidad económica de España, en mayo de 2023 Cantabria fue la 13º Comunidad exportadora en exportaciones totales y el 14º mayor importador en importaciones totales en España.
Sin embargo quizás la más interesante de las funcionalidades del Mapa es su capacidad para hacer recomendaciones, para establecer un espacio estratégico de maniobra basado en el mismo sistema en el que se basan Youtube o Amazon para hacer recomendaciones a sus usuarios. O lo que es lo mismo, pone un algoritmo a trabajar para incrementar la complejidad económica de las Comunidades Autónomas y del país.
Japón, Suiza, Taiwán, Corea del Sur y Alemania encabezan la lista de los países con una mayor complejidad económica según la nueva herramienta interactiva presentada esta semana por la Fundación COTEC y desarrollada por el integrante de los expertos conocidos como Los 100 de COTEC, César Hidalgo, fundador de Datawheel y director del Center for Collective Learning de la Universidad de Toulouse.
Según este indicador, España está perdiendo puestos en el ránking de países que exportan a pesar de que sus datos siguen creciendo. Las exportaciones españolas de bienes se multiplicaron por dos entre 2010 y 2022, con un crecimiento del 139 %. Pese a ello, el país retrocedió siete puestos en el ránking de la complejidad económica mundial.
El aparente sinsentido se explica porque otros países han empezado a producir en áreas en las que estaba especializada, como es el caso del sector del automóvil. Y es que en las dos últimas décadas nuevos países como Tailandia, China y Eslovaquia han apostado por la exportación de vehículos lo que ha supuesto una reducción de la complejidad relativa de un sector estratégico en la economía española.
Dentro del país, el norte es más diverso porque ahí se encuentran las Comunidades que distribuyen una mayor variedad de los bienes que menos ofertan los otros países.
Para medir este ránking, la herramienta aplica el Índice de Complejidad Económica (ECI). Guipúzcoa, con un índice de 0.33 lidera la clasificación por territorios, seguida de Álava (0.31) y Vizcaya (0.26). En la cola, La Coruña (-0.54), Almería (-0.61) y Huelva (-0.80).
En cuanto a la clasificación de exportaciones, las primeras posiciones en España las ocupan Barcelona (78.800 millones) y Madrid (60.800 millones), seguidas de lejos por Valencia (22.000 millones), Murcia (14.500) y La Coruña (14.400).
El caso de La Coruña, una de las provincias que más exporta y al tiempo de las de menor complejidad económica, pone en evidencia que un gran volumen de exportaciones no significa una gran complejidad económica.
Actualmente España ocupa el lugar 35 en complejidad económica, pero hace 20 años estaba en el lugar 19