Según la XXV edición del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España: la visión de los autónomos sobre el mercado de trabajo, el 70% de los autónomos del país lo son por necesidad y no por vocación. Las elevadas cargas sociales y administrativas (50,91%) y la alta fiscalidad (54,09%) a la que se ven sometidos siguen ocupando, un año más, las primeras posiciones entre los principales problemas a los que deben hacer frente cada año. Hoy, te lo contamos en Influyentes
El portal de trabajo Infoempleo y el Grupo Adecco, acaban de presentar una nueva entrega de la XXV edición del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España, una completa radiografía de la situación del empleo en nuestro país. En esta edición han querido poner en relevancia la visión de los autónomo acerca de los temas de actualidad de nuestro mercado laboral: situación actual, jornada de 4 días y modelos híbridos de trabajo, las principales ventajas e inconvenientes del autoempleo, qué motivos los han llevado a ser autónomos, si esta situación les hace o no más felices o cuáles son las condiciones bajo las que trabajan, entre otros aspectos.
El informe arroja conclusiones que poco o nada tienen que ver con la conciliación a la que pueden optar los trabajadores por cuenta ajena: los descansos semanales son escasos. Un 66,82% de los profesionales consultados trabaja de cinco a seis días a la semana y el 25,23% afirma que su labor se extiende a los siete días de la semana.
Además, las elevadas cargas sociales y administrativas (50,91%) y la alta fiscalidad (54,09%) a la que se ven sometidos siguen ocupando, un año más, las primeras posiciones entre los principales problemas a los que deben hacer frente. Entre sus preocupaciones destacan también la dificultad para conseguir clientes (24,55%) y la competencia desleal que provoca la economía sumergida (23,86%), en alza por las crecientes dificultades económicas y una legislación poco efectiva en la lucha contra el fraude.
Un 21,82% de los freelances consultados en este informe confesaba que se encontraba en una situación muy mala este 2021, de hecho, un 29,32% ha tenido que recurrir a la prestación por cese de actividad durante el pasado ejercicio. La pérdida de ingresos a causa de la COVID-19 ha afectado a un 69,55% de los freelances en el último año.
El 70% de los freelances consultados llegaron al autoempleo empujados por necesidad, pero no motivados por un verdadero interés en trabajar de forma independiente. De hecho, casi 6 de cada 10 preferirían tener un empleo por cuenta ajena a tiempo completo, porque creen que les aportaría más tranquilidad.
De estos, un 57,05% prefiere el trabajo presencial frente al remoto (42,95%). Entre los que sí son partidarios del teletrabajo, la modalidad que más triunfa es la de un sistema híbrido que les permita trabajar online entre tres y cuatro días a la semana (22,75%). En cuanto al lugar favorito para desarrollar su actividad, el 53,44% prefiere trabajar desde su casa. Los que no se inclinan por el trabajo en remoto aseguran que la causa principal es que prefieren ir a la oficina para socializar y verse con los clientes en persona (66,14%).
Los freelances de nuestro país realizan su trabajo mayoritariamente en solitario (80%), desde su casa (42,95%), el 36,14%, trabaja entre 8 y 10 horas diarias, el 66,82% de cinco a seis días a la semana y el 25,23% afirma que su labor se extiende a los siete días de la semana.
El 86,82% de los autónomos encuestados no ha realizado despidos frente a un 8,87% que sí lo ha hecho. Los ERTEs no parecen haber sido una fórmula muy utilizada por los autónomos como ayuda, quizá por tratarse en su mayoría de empresas unipersonales o con pocos empleados. Así, un 88,18% de los autónomos no ha recurrido a esta figura para salvar su negocio. Solo un 7,05% ha solicitado ERTEs de extinción de jornada y un 4,77% ERTEs de reducción de jornada.
En materia de contratación, un 92,05% no piensa contratar a nadie durante el presente año, bien porque no lo necesita (50,91%), porque su actividad está en recesión (26,82%), por un exceso de costes (12,73%) o por los malos resultados económicos que tuvo el año pasado (1,59%). Solo un 7,95% planea reclutar más personal.
Respecto a la jornada laboral de 4 días, un 57,95% de los autónomos no la ve viable. Los motivos son, principalmente, la falta de beneficio para mantener los salarios con mejor jornada (34,90%), la pérdida de productividad (30,59%) o no tener opciones de cubrir la 5º jornada con otros empleados (21,57%).
Casi 6 de cada 10 encuestados preferirían tener un empleo por cuenta ajena a tiempo completo, porque creen que les aportaría más tranquilidad. A pesar de esta poca predisposición a convertirse en autónomos, un 50,45% es más feliz desde que trabaja por cuenta propia.
Entre las principales ventajas que les aporta el autoempleo, un 48,86% cita el ser su propio/a jefe/a, también la posibilidad de establecer sus propios horarios de trabajo (42,50%), una mayor sensación de libertad (37,73%) y la posibilidad de trabajar en lo que más les gusta (30,91%).
Un 70% de los autónomos utilizó sus propios ahorros para poner en marcha su negocio. Mientras que un 23,86% pidió dinero a familia y amigos, el 23,18% recurrió a préstamos bancarios y el 14,77% capitalizó su prestación de desempleo.