La biotech gallega Ecocelta patenta la primera arena para gatos de Europa elaborada a partir de la concha de mejillón

En un giro pionero hacia la sostenibilidad en el cuidado de mascotas, EcoCelta ha patentado una arena para gatos que promete no solo facilitar la vida de los dueños de felinos, sino también reducir significativamente el impacto ambiental. Este avance, presentado como un cambio de juego en la gestión de residuos, podría marcar el comienzo de una nueva era en el cuidado de nuestras mascotas. Arenamar ya se comercializa en establecimientos de Gadisa. La firma de Ponteareas, a través de un proyecto de Economía Circular, también registró en 2019 el primer abono orgánico del mundo con certificación ecológica a base del residuo de moluscos

En el corazón de esta innovación, de Arenamar, se encuentra la empresa gallega EcoCelta, que ha dedicado esfuerzos considerables a desarrollar una arena para gatos que no solo cumpla con los estándares de rendimiento, sino que también aborde la creciente preocupación por los desechos plásticos. La nueva fórmula patentada ha despertado el interés de amantes de los animales y defensores del medio ambiente por igual.

Lo que distingue a esta arena para gatos es su composición basada en materiales biodegradables y renovables. A diferencia de las opciones convencionales, que a menudo contribuyen a la acumulación de residuos plásticos, la fórmula de EcoCelta utiliza ingredientes naturales: residuos de conchas de mejillón, disminuyendo así la huella ecológica asociada con el cuidado de los felinos.

Arenamar es el más reciente producto salido del laboratorio de I+D+i de Ecocelta. “Es una solución local, una alternativa sostenible a la actividad extractiva necesaria para producir este producto” en todo el mundo, destaca Sergio Quiroga, CEO de Ecocelta, quien añade que ya se comercializa desde inicios de este año a través de Gadisa. “Estos productos elaborados a partir de los residuos de moluscos son resultado de una investigación de cinco años sobre Economía Circular para dar solución a un problema ambiental en Galicia”. Sergio Quiroga augura que “los residuos de concha de mejillón podrían ahora ser reciclados de forma viable y sostenible”.

Las empresas conserveras de Galicia generan en torno a 90.000 toneladas de concha de mejillón cada año. “El impacto ambiental es evidente si el tratamiento de estos desechos naturales no es el correcto”, apunta Sergio Quiroga.

Además de su enfoque sostenible, la arena para gatos de EcoCelta ha sido diseñada con el rendimiento en mente. Los gránulos absorben eficientemente los olores y la humedad, proporcionando un entorno higiénico para las mascotas y sus dueños. Esta combinación de funcionalidad y responsabilidad ambiental promete convertir la tarea diaria de cuidar a nuestros amigos felinos en un acto sencillo y ecoamigable.

El lanzamiento de esta innovadora arena ha generado entusiasmo entre la comunidad de amantes de los animales. Los propietarios de gatos, conscientes de la importancia de reducir el impacto ambiental de sus mascotas, han expresado su aprecio por la iniciativa de EcoCelta. El boca a boca positivo ha contribuido a una creciente demanda de este producto sostenible.

En España hay registrados casi seis millones de gastos. Y cada gato consume una media de 200 kilos anuales de lecho higiénico. “Procesando toda la concha de mejillón residual existente en Galicia se podría producir arena para 375.000 gatos”, calcula Sergio Quiroga, quien destaca que “se solucionaría un problema ambiental atendiendo solo la demanda que generan el 6,5% de los gastos de todo el territorio español”.

La gestión de residuos relacionada con los animales de compañía ha sido una preocupación constante. Las arenas para gatos convencionales, a menudo compuestas de arcillas no renovables, han contribuido al problema de la acumulación de desechos plásticos. Con la introducción de la arena de EcoCelta, se espera una disminución significativa en la cantidad de residuos no biodegradables generados por los dueños de gatos conscientes del medio ambiente.

En un momento en que la sostenibilidad se ha vuelto esencial en todos los aspectos de la vida, EcoCelta lidera el camino en la innovación del cuidado de mascotas. La arena para gatos patentada no solo ofrece una solución práctica para los dueños de gatos, sino que también aborda de manera efectiva el problema de los residuos plásticos asociados con los productos convencionales. Este avance no solo marca un cambio en la forma en que cuidamos a nuestros felinos, sino que también señala un paso positivo hacia un futuro más verde y consciente en el mundo del cuidado de mascotas.

Abono orgánico

Ecocelta, junto a representantes del sector conservero y depuradoras de molusco, inició en 2017 un proyecto que sirvió para desarrollar el Método Celtacal, un proceso sostenible y local de gestión de la concha de moluscos que contó con el apoyo de la Axencia Galega de Innovación (GAIN) a través del programa InnovaPeme. Esta investigación permitió el desarrollo de un biofertilizante denominado Celtacal, el primer abono orgánico encalante registrado en el mundo elaborado con concha del mejillón como materia prima.

El proceso fue protegido mediante patente en 2019. La comercialización comenzó en 2020. El biofertilizante Celtacal está indicado para suelos ácidos, dominantes en Galicia, especialmente viñedos y huerta. Ecocelta, ya en 2021 vende la patente y nace Celtacal SL, compañía que posee la patente y comercializa el innovador producto junto a Ecocelta.

Comparte:

Scroll al inicio