Alternative Ways, la empresa cántabra que redefine el turismo del futuro

Viajes más cortos, exclusivos, en grupos reducidos, guiados por prestigiosos profesionales expertos en cada destino. Así será el turismo del futuro (próximo) cuando los viajeros y los territorios den por agotado el turismo de masas. Un futuro al que se ha adelantado Alternative Ways, empresa nacida en Cantabria, cofundada por María de Simón y que completa en horas, y con una inversión igual a cero en publicidad, todas las plazas que oferta para cada una de sus experiencias. 

Los viajeros que eligen Alternative Ways son tan fieles que la empresa está a punto de cambiar su nombre por Los Viajes de María, como popularmente son conocidas las propuestas de esta empresaria recién regresada de Uzbekistan.

Fundación Amancio Ortega, Responsable de Relaciones Internacionales de la Fundación Comillas y gestora de subvenciones, espacios y publicaciones de la Fundación Caja Cantabria. Pero eso era antes de ser empresaria.

Ahora es el polo en torno al que se reúnen viajeros de todo el país que no pararán el discurrir de un recorrido para hacerse un selfie. Porque quien que elige Alternative Ways apuesta por la experiencia en sí, no por contarla. Quizás por eso los viajes organizados por la empresa de María de Simón son casi un secreto para iniciados.

PREGUNTA.- ¿Cuál fue la visión inicial al crear Alternative Ways y cómo ha evolucionado esta visión a lo largo del tiempo?

RESPUESTA.- Bien es cierto que inicialmente nuestro objetivo fue atraer viajeros del mundo al norte de España, de ahí el nombre en inglés de la empresa, nuestro cliente potencial comenzó siendo extranjero. Sin embargo, enseguida empezamos a diseñar nuestros propios viajes para recorrer el mundo desde Cantabria.
Desde el principio huimos de la idea del típico viaje turístico convencional. Queríamos ofrecer a nuestros viajeros algo más que el clásico desplazarse de un sitio a otro. Se trataba de añadir un plus de calidad que complementara la experiencia de viajar. Experiencias temáticas, sobre historia, arqueología, literatura, filosofía, lo que añade una capa adicional de profundidad y significado a la experiencia de viajar y ayuda a explorar y comprender mejor la cultura y el contexto de cada destino.
El viaje es un relato, una narrativa que se construye con cada experiencia vivida en el camino. En lugar de simplemente visitar lugares, buscamos crear momentos que perduren en la memoria de nuestros viajeros. Para nosotros, el viaje no es solo llegar a un destino, sino sumergirse en la cultura local, conectar con las personas que lo habitan y explorar los rincones menos conocidos. Queremos que cada paso sea significativo, que cada encuentro sea auténtico y enriquecedor.
En cada una de nuestras aventuras contamos con profesores, historiadores, arqueólogos, o profesionales especializados que nos ayudan a comprender el territorio, su pasado, su presente y quizás incluso imaginar su futuro. Es así como transformamos un simple viaje en una experiencia enriquecedora y transformadora. Cada detalle cuenta, cada paisaje, cada conversación. Nuestro objetivo es hacer que cada viaje sea una historia que valga la pena.
Con el paso de los años hemos ahondado en esa visión inicial personalizada que ha sido muy bien acogida por nuestros seguidores. Pero, sobre todo, el gran valor añadido que ofrecemos es el exclusivo trato personal con todos ellos. Nosotros, todo el equipo, no les guiamos o acompañamos en el sentido turístico tradicional, nosotros viajamos con ellos, trasladamos nuestra experiencia que acaba siendo la suya propia.

P.- ¿Cómo se consigue generar ingresos y mantener la rentabilidad con este modelo?
R.-El nuestro es un modelo sostenible para viajeros que quieren darle una vuelta más al placer de viajar a unos precios razonables. ¿Los ingresos y la rentabilidad? ¡Con mucho esfuerzo, mucho entusiasmo y muchas horas!

P.- En un mercado competitivo, ¿Qué hace que los viajes experienciales y los talleres conventuales de Alternative Ways se distingan de otras ofertas en el mercado?
R.-Se trata de un binomio ganador: máxima calidad y trato personalizado, casi familiar. La calidad no es solo sinónimo de lujo. El lujo de nuestros viajes es siempre la experiencia. Visitar la ciudadela de Amman de la mano del arqueólogo que dirigió las excavaciones, pasear por Lisboa con un reconocido poeta y profesor universitario, almorzar en una granja en las montañas de Albania, navegar por el Nilo en una dahabeya privada, una embarcación típica egipcia, o entrar en casa de Miguel Delibes y sentarnos en su escritorio, resulta mucho más estimulante que alojarse en cualquier convencional resort de cinco estrellas.
En cuanto a los Conventuales, nuestros cursos residenciales de fin de semana, son tan particulares que quienes prueban, repiten. El espacio, un antiguo convento, ofrece un ambiente especial, una desconexión total con el mundanal ruido. Se crea una oportunidad única para sumergirse en una experiencia diferente, enriquecida por la simplicidad del entorno, donde el tiempo adquiere un ritmo más pausado, permitiendo dedicarse a aprender, leer, reflexionar, conversar, pasear y, sobre todo, disfrutar.
P.-  ¿Cómo es el proceso de desarrollo de un nuevo viaje experiencial o taller? ¿Qué factores consideras esenciales para garantizar su éxito? El modelo de los Conventuales

R.- Cada nuevo viaje es casi siempre fruto del intercambio de pareceres con nuestros viajeros. De la experiencia de viajes a Egipto, Jordania o Uzbekistán, ha partido la idea de un posible próximo viaje a Irán dentro de nuestras Rutas del Pasado, siempre que las circunstancias lo permitan, claro está. Del mismo modo estamos estudiando un futuro safari fotográfico por Namibia y Sudáfrica desde una óptica naturalista y en contacto con las tribus locales. En cuanto a nuestros Viajes Literarios, tenemos varios destinos encima de la mesa con nuestro profesor de literatura, Inglaterra con las hermanas Brönte, Galicia con Emilia Pardo Bazán, Dublín con James Joyce. Proponemos pocos al año pero diseñados meticulosamente.
En cuanto a los talleres, tenemos ya unos “clásicos” sobre literatura, cine o teatro musical que repetimos anualmente atendiendo a una demanda muy estable y, además, cada temporada añadimos temáticas que, ya sea por la actualidad, ya sea porque nos lo piden los asistentes, pueden ser de especial interés como la neurociencia o el cambio climático y el futuro del planeta, como en esta temporada que empezamos a finales de este mes de mayo con Jorge Riechmann  para aprender a habitar el planeta y a mediados de junio contamos con Alberto Mira y su taller sobre el teatro musical de Broadway. Temáticas muy diversas pero siempre con directores de un altísimo nivel.

P.-  ¿Hubiera existido un Alternative Ways sin las posibilidades que ofrece la tecnología en la operación y promoción?
R.- Realmente tenemos mucha suerte. Nuestras actividades se llenan por el boca-oreja y cada vez tenemos más demanda. Cuando creamos un nuevo programa lo enviamos a nuestra lista de amigos y viajeros, y éstos comparten a su vez con sus contactos. Rápidamente tenemos lista de espera, ya que, un dato importante, nuestros grupos son pequeños y queremos que sigan siéndolo. Por lo que usamos muy poco las redes sociales y plataformas.
En cualquier caso, vamos a hacer el esfuerzo de compartir más nuestras actividades a través de estos canales desde 2024 y mantener más vivo el blog de Alternative Ways.

P.-¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado al dirigir una empresa de turismo experiencial?
R.-El mayor desafío es siempre ofrecer la máxima calidad de servicio a nuestro público. Ellos, mejor que nadie saben apreciar un buen producto y como consecuencia se mantienen fieles a nuestras actividades.
Otra cosa es la batalla permanente con el incremento de precios y el trabajo incansable a la búsqueda de nuevos retos que mejoren el producto AW. Pero, a la postre, ese es nuestro trabajo.

P.- El sector turístico está bajo la lupa de quienes lo dibujan como una amenaza a la sostenibilidad ¿Cómo manejan esta cuestión desde una empresa pequeña que opera para grupos reducidos?

R.-Adaptándonos en cada viaje a las circunstancias y necesidades del territorio. Un ejemplo relacionado con la sostenibilidad lo tenemos en que, en los traslados por el interior de un país, primamos siempre el tren sobre el avión; o en que los largos paseos por las ciudades o pueblos preferimos hacerlos a pie en detrimento del autocar. A la reticencia inicial, siempre le acompaña al final del camino la satisfacción de un mejor conocimiento del terreno y el placer de un saludable ejercicio. Un paseo en tranvía privado por las empinadas calles de Lisboa resulta del todo inolvidable.
En cuanto a la responsabilidad social partimos de un criterio inamovible: cuando vamos a otro país somos sus invitados y, por ello, mantenemos el máximo respeto por todos los aspectos que configuran su personalidad y sus características específicas. Ello incluye los aspectos comerciales y de política de precios.

P.-  ¿Hay nuevos mercados o nuevos servicios en el horizonte cercano de AW?

R.- Trabajamos en tres líneas bien concretas. La gestión cultural, donde nuestro producto estrella son los Conventuales, cursos residenciales de fin de semana dirigidos por figuras de prestigio en diversos ámbitos, con quienes además de aprender se convive durante los tres días que dura el taller. Nuestro objetivo es consolidar esta actividad que comenzó en 2018 y programar cada primavera y otoño nuevas temáticas con nuevos directores de encuentro.
Por otro lado, nuestro mercado es el mundo. La expansión de AW, como ya dije antes, tiene una componente boca-oreja muy peculiar que es, precisamente, la clave de su éxito. Nacimos en Cantabria con el objetivo inicial de enseñar el norte de España a visitantes de fuera, algo con lo que hemos seguido creciendo y compone la segunda de nuestras líneas de trabajo. Por ello atendemos a clientes europeos y de Estados Unidos ávidos por conocer nuestro país de una forma diferente mediante temáticas tan distintas como la caza, la arquitectura o la botánica.
Pero desde el primer día vimos que limitarnos a eso resultaba absurdo. Rápidamente comenzamos a abrir el gran abanico de destinos para viajar más allá de cualquier frontera. Y de ahí nuestra línea de trabajo con más proyección. La globalización no es solo una palabra es una realidad que nos llevó rápidamente a movernos por el mundo con viajeros procedentes de toda España hacia el exterior.
Hay una cuota de mercado muy importante especialmente interesada en todo lo relacionado con el mundo de la cultura desde un punto de vista muy amplio en el que estamos poniendo nuestros esfuerzos.

P.- Sobrevivir a la pandemia como pequeña empresa del sector turístico equivale a un Máster en supervivencia empresarial. ¿Qué consejos daría a otros emprendedores que desean incursionar en el sector del turismo experiencial o en la creación de startups en general?
R.- Fundamentalmente diría que la calidad frente a la cantidad. Un crecimiento sostenible del turismo es importante. El respeto hacía el territorio, sea el que fuere, es y será a medida que aumente el flujo de viajeros, absolutamente fundamental.

Comparte:

Scroll al inicio