Tecnología que ahorra desperdicio alimentario (y multas) a las empresas españolas

En España se desperdiciaron el año pasado 1,2 millones de toneladas de alimentos. A menos de tres meses de la entrada en vigor de una nueva ley que multará a industrias, supermercados y restaurantes que tiren comida, es un buen momento para dar un vistazo para descubrir lo que tecnología ofrece para evitar el desperdicio alimentario (y las multas).

Cada español tira 28 kilos de comida al año, especialmente salsas, carnes congeladas y legumbres. En los países de la Unión Europea se desperdician más alimentos de los que se importan. Cada año, entre 88 y 153 millones de toneladas de comida acaban en la basura.

La nueva regulación que afectará a las empresas en España y que se espera entre en vigor en enero de 2023, exige a éstas disponer de un plan de prevención de pérdidas y destinar los alimentos sobrantes a otros usos, con prioridad para el consumo humano, mediante su donación a bancos de alimentos y organizaciones sociales.

Se estima que la cocina de un negocio puede desperdiciar hasta el 20% de los alimentos comprados, cifra que con frecuencia equivale a su beneficio neto total. Algunas empresas ya están encontrando en la tecnología la fórmula para hacer frente a esta nueva exigencia.

La cadena española Iberostar ha implantado tecnología Winnow Vision, un sistema de visión artificial que le va a permitir evitar el desperdicio de 5 millones de comidas al año, más de 1.600 toneladas de alimentos. La previsión es llegar a un ahorro de 1000 millones de dólares al año antes de 2025.

Un sistema de Inteligencia Artificial gestionable desde una Tablet pone en la mano del chef en cada cocina las herramientas necesarias para medir con precisión los residuos de alimentos. Una información vital para ajustar la compra. El personal de cocina utiliza una tableta con pantalla táctil para identificar lo que tira al cubo de basura. Una balanza electrónica mide el peso y envía un mensaje al usuario, indicándole el coste del alimento que acaba de tirar a la basura. La balanza está conectada a software de nube que registra y analiza los residuos de la jornada. De esta manera, los chefs reciben la información necesaria para impulsar mejoras en sus procesos de producción con el fin de reducir los residuos de alimentos a la mitad, ahorrar dinero y minimizar el impacto ambiental de la actividad.

Con clientes como Ikea Food que ha instalado la plataforma en 23 de sus restaurantes, Winnow ha conseguido ya que sus equipos de visión artificial superen los niveles humanos de precisión en la identificación de alimentos desperdiciados y consigan ahorros del 40% al 70% en el desperdicio de alimentos y mejoras del margen de beneficios del 2% al 8%.

Winnow ha sido reconocida con el premio Tech Disruptor 2019 en The Circulars. Este prestigioso galardón, le fue entregado en el Foro Económico Mundial, por su aportación al desarrollo de la economía circular.

Presentes en Europa, Asia, Oceanía, África, Oriente Medio y Estados Unidos, la empresa ve como su tecnología se abre camino desde las pequeñas cocinas hasta cruceros y casinos y comienza a hacerse un hueco en los supermercados.

En los supermercados fue precisamente donde la tecnología comenzó a contribuir al ahorro alimentario. La app, Too Good To Go, evitó el año pasado que un total de 52.554.009 packs de comida acabaran en la basura en los 17 países en los que opera.

A lo largo de sus solo seis años de existencia, la app ha registrado más de 56 millones de usuarios y más de 152.000 establecimientos adheridos.

La  tecnología, la pedagogía y la nueva ley, parecen los tres ingredientes necesarios para evitar que acabe en la basura el 1,2 millones de toneladas de alimentos que aún puede tener una nueva vida.

Comparte:

Scroll al inicio