Cuatro hombres y mujeres de Cantabria van a contribuir en 2021 a decidir qué empresas van a crecer. Ellos son los empresarios Gema Coria, Didier Fleury, Pablo de Castro y el presidente del Global Young Leadership Forum Jacobo Pombo, los cuatro asesores cántabros del Fondo de Inversiones Lúa Fund, que invertirá en pymes innovadoras en España y Portugal. Para saber como ven los inversores la empresa cántabra en 2021, a ellos y a su fundador, el economista José Carlos Díez, les hemos preguntado:
¿Cómo ve la empresa en 2021?
¿Desde el punto de vista de quien acompaña a un Fondo de Inversión en decisiones sobre si invertir o no en una empresa y conociendo el tejido empresarial de la Comunidad, ¿qué desafíos deben afrontar las empresas de Cantabria para afianzar su futuro en 2021?
¿Identificaría algún sector/empresa como claramente tractor del crecimiento en la Comunidad en 2021?
1.- 2021 será un año duro para las empresas que han quedado muy descapitalizadas después de la crisis provocada por la pandemia. Pero las vacunas, las compras de deuda del BCE y los fondos europeos anticipan un año de recuperación, especialmente a partir del verano.
2.- Los dos grandes retos de las empresas cántabras son los mismos que los de las empresas de cualquier región del mundo: digitalización y globalización. Cantabria fue muy exitosa en atraer industrias mecánicas en los años ochenta y noventa y ahora debe tener un plan para atraer empresas digitales. LUAFund será parte activa de ese plan.
3.- La digitalización es transversal a todos los sectores. En Cantabria LUA tendrá principal atención a la agroindustria ecológica y digital y en la industria 4.0.
1.- Considero que tras el shock vivido a lo largo del año 2020, la mayoría de las empresas (y de los ciudadanos) se han replanteado el modo de afrontar el futuro y los desafíos que afrontaremos en los próximos años.
La aceleración de procesos experimentada como consecuencia de la crisis del Coronavirus y la respuesta emitida a nivel global (destacando especialmente el Plan de Recuperación de la UE) suponen una oportunidad para las empresas más innovadoras, digitalizadas y verdes, quienes tienen por delante una gran oportunidad de consolidarse en el mundo post-covid.
2.- Algunos de los principales aspectos los he comentado en el apartado anterior, fundamentalmente considero esencial la cooperación público privada (de cara a dar sentido a los fondos que recibirá la región y definir el modelo de desarrollo que queremos), la apuesta por la innovación (digitalización, energía verde, internacionalización…) y un compromiso social (de inclusión) para consolidar un ecosistema de negocios que sea verdaderamente sostenible.
3.- El Gobierno Regional, a través de Sodercan, ha leído la oportunidad que supone para la región el escenario que se abre ante nosotros. Por ello, están llevado a cabo una clara apuesta por apoyar a empresas de corte tecnológico, sanitario y de análisis de datos, lo cual, apoyado por las capacidades y el prestigio del Hospital de Valdecilla (y sus departamentos e institutos asociados) y la Universidad (especialmente a través de las carreras científicas y sanitarias) pueden ser un motor de desarrollo que ejerza como tractor de crecimiento y empuje a otros sectores de la economía cántabra.
Mañana miércoles en Influyentes, Así ven los inversores la empresa cántabra en 2021 (3) , el futuro de la suma de humanidad y tecnología, con Gema Coria.