Mariona Serra, veterinaria, doctora en farmacología y Directora de GoodGut, ha consolidado su posición como referente en el sector de la biotecnología aplicada a la salud digestiva. Al frente de una startup pionera en el desarrollo de soluciones innovadoras terapéuticas y diagnósticas no invasivas para enfermedades digestivas basadas en la microbiota intestinal, como el cáncer colorrectal y el síndrome del intestino irritable, Serra no solo lidera la innovación tecnológica, sino que también preside Catalonia.Health, impulsando sinergias entre empresas, hospitales e inversores para fortalecer el ecosistema de salud en Cataluña. Hablamos con ella sobre los retos actuales de GoodGut, la innovación en biotecnología y el futuro del sector.
P- GoodGut ha desarrollado soluciones diagnósticas innovadoras con un impacto directo en enfermedades digestivas como el cáncer colorrectal. ¿Qué retos han tenido que superar para llegar a los 79 centros españoles donde hoy están presentes?
R- Uno de los principales retos ha sido introducir un cambio de paradigma en la forma de abordar las enfermedades digestivas. Nuestro enfoque se basa en el uso de la microbiota intestinal como un nuevo estándar clínico para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades digestivas. Dado que es un concepto innovador, representa un mayor reto la adopción en la práctica clínica actual, donde ha sido importante colaborar con centros médicos de referencia y sociedades científicas para generar evidencia sólida que respalde nuestras soluciones y facilite su implementación, a través de la definición de nuevas guías en práctica clínica y la formación a especialistas en esta nueva disciplina.
Otro desafío relevante ha sido la falta de estructuras claras y capacidades para incorporar la innovación en el sistema sanitario. Esto incluye desde identificar a los tomadores de decisiones y a las necesidades en los centros hasta establecer modelos de compra basados en valor y riesgo compartido y contar con plataformas para medir el impacto de la innovación, así como la falta de soporte o incentivación hacia los profesionales sanitarios para el uso de herramientas innovadoras.
A pesar de estos obstáculos, al implementar nuestros productos en 79 centros españoles, podemos decir que estamos logrando tener un impacto significativo en el sistema sanitario, optimizando el diagnóstico de miles de pacientes.
P- La microbiota intestinal es clave en el diagnóstico y tratamiento de múltiples patologías. ¿Cómo están evolucionando las investigaciones en este campo y qué papel juega GoodGut en el futuro de la medicina personalizada?
R- La microbiota intestinal es un nuevo estándar clínico que está revolucionando la medicina, al dar paso a una nueva disciplina. Se la considera prácticamente como un «nuevo órgano», con más de 100 trillones de microorganismos que realizan funciones claves en nuestro sistema endocrino, inmunológico y neurológico. Estos microrganismos viven en equilibrio en un ecosistema dinámico y en relación bidireccional con nuestro cuerpo, hecho que les convierte en finos sensores que cambian frente cualquier cambio en nuestro cuerpo. Esto convierte la microbiota intestinal en un reservorio de marcadores con potencial diagnóstico para la detección precoz de enfermedades digestivas como el síndrome del intestino irritable (enfermedad inflamatoria intestinal) o el cáncer colorrectal, y abre la puerta a nuevos abordajes terapéuticos a través de la modulación de esta microbiota como prebióticos, probióticos, trasplante fecal o consorcios bacterianos. Además, también se ha evidenciado su relación en el desarrollo de enfermedades metabólicas como obesidad o diabetes, y enfermedades neurodegenerativas como trastornos mentales como la depresión o ansiedad en base el estudio eje microbiota-intestino-cerebro.
En el futuro, la integración de la microbiota en plataformas de medicina personalizada permitirá intervenciones más precisas y efectivas, transformando especialidades como la gastroenterología, la inmunología y la salud mental. Para que esta revolución sea una realidad, es fundamental contar con herramientas diagnósticas avanzadas que combinen esta perspectiva con algoritmos predictivos capaces de evaluar el estado de salud mediante marcadores clínicos accionables. Estos marcadores permiten implementar estrategias orientadas a preservar o restaurar la salud digestiva y sirven como un apoyo esencial para los especialistas.
En GoodGut estamos a la vanguardia de este campo, desarrollando herramientas innovadoras basadas en firmas bacterianas específicas con evidencia científica sólida y validez clínica demostrada, que permiten detectar enfermedades digestivas de forma no invasiva, con una alta precisión diagnóstica, y mejorar el tratamiento personalizado a través de identificar marcadores microbianos accionables.
En conclusión, nuestra razón de ser es transformar el conocimiento científico en soluciones reales que mejoren el diagnóstico y tratamiento, acercando la medicina personalizada al día a día de los pacientes y profesionales.
«La microbiota intestinal abre la puerta a nuevos tratamientos para enfermedades como obesidad y depresión»
P- Actualmente, tres nuevos productos de GoodGut se encuentran en fase de estudio. ¿Qué avances puede adelantarnos y cómo podrían transformar la detección de otras enfermedades digestivas?
R- Nuestra misión es incorporar el uso de la microbiota intestinal como un nuevo estándar clínico y nuestro pipeline está formado por la división de diagnóstico y la de tratamiento.
En nuestra división de diagnóstico, aparte de contar con los test que ya se están comercializando para el diagnóstico del síndrome del intestino irritable, la detección precoz del cáncer colorrectal y la detección de la disbiosis intestinal y el estado de funcionalidades microbianas, estamos desarrollando dos herramientas para monitorizar la enfermedad inflamatoria intestinal y mejorar el tratamiento de los pacientes con Crohn, identificando quiénes responderán mejor a las terapias biológicas.
En el área terapéutica, hemos desarrollamos un prebiótico dirigido al síndrome del intestino irritable, que promueve selectivamente las bacterias beneficiosas mejorar el bienestar digestivo.
Con estas herramientas, buscamos no solo mejorar la precisión del diagnóstico, sino también transformar la forma en que se manejan estas enfermedades, ofreciendo soluciones más accesibles y efectivas para optimizar los recursos en salud y mejorar la calidad de vida de las personas con una salud digestiva comprometida.
P- Desde su rol como presidenta de Catalonia.Health, ¿qué estrategias considera esenciales para atraer inversores al sector biotecnológico en un contexto tan competitivo como el actual?
R- Para atraer inversores al sector biotecnológico, es fundamental contar con un sólido “deal flow” de proyectos de calidad y un ecosistema que facilite la escalabilidad de estos y permita competir a nivel internacional.
Para ello, es crucial implementar estrategias que impulsen una transferencia tecnológica eficiente. En Catalunya, contamos con centros de investigación de referencia internacional y producimos ciencia de alta calidad. Sin embargo, es imprescindible seguir trabajando para que los beneficios de esta ciencia lleguen a la sociedad. Esto requiere establecer políticas que fomenten la colaboración público-privada desde la fase de definición de las líneas de investigación, asegurando que los proyectos estén más orientados a satisfacer las necesidades reales y sean más escalables.
Garantizar la escalabilidad de los proyectos también implica avanzar hacia una soberanía tecnológica, definida mediante políticas de inversión industrial y de infraestructuras de I+D. Es necesario apoyar a las empresas en el desarrollo de capacidades competitivas, a través de incentivos fiscales y la creación de infraestructuras clave, como organismos certificadores. Un claro ejemplo de esta necesidad es la situación actual en España, donde solo existe un organismo notificado para el registro de dispositivos médicos mientras que otros países europeos cuentan con al menos 10. Este déficit limita significativamente la competitividad del sector en nuestro país.
Asimismo, es vital establecer vías de acceso rápido para incorporar la innovación al sistema sanitario. Las barreras actuales en la adopción de innovación no solo dificultan la viabilidad de las empresas, sino que también restringen su capacidad de expansión a nivel internacional al ser muy costoso la introducción de sus productos innovadores al mercado nacional generado desconfianza externa.
P- La colaboración entre startups, centros de investigación y hospitales es fundamental para avanzar en I+D+i. ¿Qué iniciativas está impulsando Catalonia.Health para fortalecer este ecosistema innovador?
R- En Catalonia.Health somos una asociación empresarial donde integramos en nuestra comunidad, a parte de empresas, agentes clave de la cadena de valor de la industria de la salud, entre ellos generadores conocimiento como centros de investigación y hospitales: un total de más de 240 miembros. Esta transversalidad nos facilita fomentar esta colaboración para impulsar la I+D+i en el sector. Lo hacemos a través de 3 principales ejes:
1) Acoger el ecosistema creando esta comunidad donde se encuentran estos distinto stakeholders y puedan conectar fortaleciendo la red. Por eso creamos distintos espacios de networking para que se encuentren y compartan experiencias, conocimientos y necesidades como el Connection Day, un pequeño congreso donde presentamos nuestro estudio anual de las tendencias del sector y los socios tienen la oportunidad de exponer sus servicios y cerramos más de 800 reuniones B2B. Otro ejemplo es la BBQ, que ya es el punto de encuentro informal del sector en verano, con más de 600 asistentes en la última edición el pasado Julio. Desde grandes eventos, a sesiones más reducidas y algunas online, Catalonia.Health ha cerrado 2024 con más de 30 actividades con un total de más de 2.100 asistentes.
2) Promoviendo la competitividad y cooperación entre los socios en actividades como el Hospital Connection, una sesión para conectar las necesidades clínicas y de innovación con las empresas que pueden lanzar propuestas para dar soluciones. Creando espacios de contacto directo y fomentando la colaboración. También abriendo las puertas a nuevos mercados y anticipándonos a futuras tendencias del sector, conectando a nuestros socios con clústeres de salud en otros países; incluso ofreciendo formación para el acceso a proyectos europeos, o fomentando la integración de las empresas socias en consorcios centrados en proyectos concretos. También facilitando acceso a financiación pública como acceso a inversores
3) Siendo la voz del sector. Conociendo cuales son las necesidades de los socios, subrayando las facilidades e identificando los puntos a mejorar, como asociación podemos trasladarlo a la administración, contribuyendo a fortalecer las bases del ecosistema y facilitar el desarrollo de la innovación y el crecimiento de la industria de la salud.
Al final Catalonia.Health somos este punto de encuentro del sector que trabajamos para aumentar la competitividad y dimensión de estas entidades, fomentando la innovación, el emprendimiento y la colaboración público-privada para generar nuevos productos y servicios que mejoren la salud de las personas.
P- Como líder y emprendedora en el sector biotecnológico, ha sido reconocida con varios premios. ¿Qué mensaje le daría a las nuevas generaciones de mujeres emprendedoras que buscan abrirse camino en la ciencia y la innovación?
R- A las nuevas generaciones de mujeres les diría que el sector biotecnológico está lleno de oportunidades para la innovación y desarrollo, pero es importante que no se pongan límites y que piensen en grande. Según ASEBIO (Asociación Española de Empresas de Biotecnología), en el sector biotecnológico hay una representación creciente de mujeres, pero en posiciones directivas solo encontramos el 28,4% y entre inversoras el 9% de representación. Por lo que aún quedan desafíos y estereotipos que pueden llegar a autolimitar. Es esencial superarlos y confiar en las propias capacidades, así como rodearse de un círculo virtuoso o grupo de referentes que acompañen en el proceso emprendedor. Este grupo debe incluir personas de confianza y, preferiblemente, mujeres que hayan recorrido caminos similares, ofreciendo apoyo y orientación valiosa.
Y por último tener en cuenta que el sector de la salud y la tecnología evoluciona muy rápidamente, mientras que el sistema de salud avanza más lentamente, por lo que es importante crear alianzas estratégicas para conocer el sistema y desarrollar soluciones adecuadas a las necesidades para poder implementar la