El 82% de las empresas españolas todavía no conoce la nueva Ley de FP

Mientras el mundo de la empresa se enfrenta al desafío de seguir operando con cada vez más problemas para encontrar mano de obra cualificada, el Estudio de Clima Empresarial de  Cámara de Comercio de España y Sigmados revela que el 82,1%  desconoce la nueva Ley de Formación Profesional. Este desconocimiento es generalizado en todos los sectores y especialmente marcado en el comercio (86,1%), la industria (85,8%) y el turismo, hostelería y restauración (85%). ¿No está la empresa española pescando en el caladero adecuado?

La nueva normativa sitúa a la formación dual en el centro de su estrategia. Este modelo combina teoría y práctica en las empresas, permitiendo a los estudiantes formarse en entornos reales mientras las empresas nutren sus plantillas con talento adaptado a sus necesidades.

Aunque muchas empresas todavía no conocen esta modalidad, entre aquellas que sí están informadas, más de la mitad (53,4%) está interesada en recibir alumnos en prácticas. Este interés aumenta significativamente en las grandes empresas (84,1%) y sectores como la construcción (69,9%), lo que demuestra su potencial para adaptarse a diferentes realidades empresariales.

La formación dual no solo beneficia a los estudiantes; las empresas también obtienen grandes ventajas. Según el estudio, el 62,3% de las empresas reconoce que este modelo mejora su competitividad.

Entre los beneficios más destacados de la formación dual, el 52% de las empresas señala que facilita la adaptación al puesto de trabajo, ya que los alumnos aprenden directamente en el entorno laboral, lo que reduce significativamente los tiempos de integración. Además, un 41,2% valora la actualización constante de competencias, ya que los estudiantes aportan conocimientos frescos y alineados con las últimas tendencias del sector.

Por otro lado, un 36,3% destaca que esta modalidad contribuye a la retención de talento, ayudando a fidelizar a jóvenes que ya están familiarizados con el entorno y las dinámicas de la empresa.

Como señala José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, la formación dual representa una “oportunidad estratégica” para transformar cómo las empresas encuentran y desarrollan el talento que necesitan.

Obstáculos en el camino
A pesar de sus ventajas, la implementación de la formación dual no está exenta de desafíos. Según el estudio, el 75,1% de las empresas identifica barreras importantes para participar en esta modalidad.

La falta de tutores internos es uno de los principales obstáculos para la implantación de la formación dual, según el 29,7% de las empresas, que señalan no contar con personal cualificado para guiar a los alumnos durante su formación práctica.

A esto se suma un desajuste entre los ciclos formativos y las necesidades reales del mercado laboral, identificado por el 26,6% de las compañías, lo que dificulta la alineación entre lo que se enseña y lo que demandan los sectores productivos.

Además, algunos sectores enfrentan barreras específicas, como ocurre en la construcción, donde el 81,9% de las empresas reporta dificultades particulares para adaptarse a esta modalidad. Sin embargo, estas barreras, aunque importantes, pueden superarse con un esfuerzo conjunto que implique a empresas, centros educativos y administraciones en la búsqueda de soluciones efectivas.

Un futuro prometedor
Mientras las empresas se adaptan, los estudiantes ya están apostando por la FP. En los últimos cinco años, el número de matriculados ha crecido un 33%, mostrando un interés creciente por esta vía como acceso al mercado laboral.

La clave para que la Formación Profesional alcance su pleno potencial radica en crear una colaboración más estrecha entre los actores implicados. Las empresas, especialmente las pymes, necesitan apoyo para superar los desafíos iniciales y aprovechar esta oportunidad para formar a la próxima generación de trabajadores.

Comparte:

Scroll al inicio