Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, marqués de Villena, creo en 1717 una organización que debía velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Hoy, una joven periodista cántabra dirige el departamento de comunicación que cuida del prestigio y de la difusión del trabajo de esa institución: la Real Academia Española.
Para todos aquellos que utilizan el español para comunicarse, la RAE y su diccionario no pueden ser desconocidos. Consta de cuarenta y seis académicos de número, elegidos por la institución «entre las personas que considere más dignas, en votación secreta y, como mínimo, por mayoría absoluta de votos», según queda fijado en los estatutos vigente.
Una joven periodista cántabra dirige el departamento de comunicación de la RAE. Olivia Piquero ha asumido el reto de gestionar la imagen de FundeuRAE, la Fundación del Español Urgente que vela por la calidad del español, en los medios, y también con Casa de América.
Olivia Piquero ha recibido esta semana el Premio Muy Interesante a Mujeres Científicas en la categoría de Filología en la cuarta edición del Muy Science Fest, celebrada el pasado 23 de noviembre en el Teatro Capitol de Madrid.
Este reconocimiento pone en valor su destacada labor como directora de la FundéuRAE, institución dedicada a promover el buen uso del español.
El evento, organizado por la revista Muy Interesante, reunió a más de mil personas y contó con la participación de referentes de la ciencia y la divulgación en España. Entre ellos estuvieron el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, el psiquiatra Luis Rojas Marcos, la bioquímica Rosa Porcel y otros expertos que abordaron temas tan diversos como la neurobiología, la paleontología, la astrofísica y la salud mental a través de nueve ponencias.
Además de Olivia Piquero, fueron galardonadas mujeres destacadas en otros campos científicos, como la neurocientífica Ana Ibáñez, la doctora en ciencias de la salud Isabel Quiroga, la psicóloga Helena Matute, la matemática Judit Muñoz Matute, la bióloga Ana Grande Pérez, la filósofa Nerea Blanco, la ingeniera informática Nerea Luis Mingueza, premiada como Joven Promesa, y la doctora Anna María Lluch Hernández, reconocida por su trayectoria profesional.
Con este tipo de iniciativas, el Muy Science Fest reafirma su compromiso con la divulgación científica y el reconocimiento del talento femenino, promoviendo la visibilidad de mujeres líderes en disciplinas que tradicionalmente han sido dominadas por hombres