Wooclap, la aplicación que capta la atención de los alumnos

Sébastien Lebbe, ingeniero por la Universidad Politécnica de Madrid, y Jonathan Alzetta, coincidieron en las aulas de la Escuela Politécnica de Bruselas. Ambos identificaron las actuales dificultades que encuentran los profesores para lograr la participación y el seguimiento de las clases por parte de los estudiantes. Al reconocer la necesidad de abordar estos desafíos crearon Wooclap, una start-up que ofrece una experiencia más interactiva para los alumnos gracias a la tecnología. Hoy Influyentes entrevista a Sébastien Lebbe.

P- ¿Cómo surgió la idea de crear Wooclap y cuál fue la motivación detrás de la creación de una plataforma que revoluciona la forma en que se enseña y se participa en las aulas?

R-La idea de Wooclap surgió de la reconocida dificultad que enfrentan los profesores para captar la atención de los estudiantes en un entorno cada vez más saturado de distracciones. Nos dimos cuenta de la importancia crucial de la interacción en el proceso de aprendizaje y decidimos aprovechar la tecnología como una palanca para mejorar la calidad de la educación, haciendo que la experiencia de enseñanza y aprendizaje sea más dinámica y efectiva.

P- ¿Cómo perciben Sébastien Lebbe y Jonathan Alzetta los desafíos actuales que enfrentan los profesores para mantener la atención de los estudiantes? ¿Y cómo ve Wooclap la oportunidad de abordar estos desafíos?

R- Lebbe y Alzetta creen que en lugar de combatir los smartphones, debemos usarlos para captar la atención de los estudiantes y medir su comprensión, por lo que decidieron utilizarla como aliada para mejorar la educación. Ven la personalización del aprendizaje y la creciente oportunidad en el sector edtech como clave para abordar estos desafíos, ofreciendo a los profesores herramientas innovadoras que maximicen la participación y la comprensión de los estudiantes.

P- Sébastien Lebbe menciona en sus entrevistas la importancia de la neurociencia y la inteligencia artificial en el enfoque de Wooclap. ¿Cómo estas disciplinas influyen en el desarrollo de las herramientas educativas de la plataforma?

R- En Wooclap, tenemos en cuenta la neurociencia como base para abordar los desafíos educativos. Entender cómo aprende el cerebro humano nos ha permitido desarrollar herramientas educativas más efectivas, mientras que la inteligencia artificial ha revolucionado nuestra capacidad para personalizar el aprendizaje y generar preguntas de alta calidad que inspiran a los profesores y ahorran tiempo.

P- Wooclap ofrece 21 tipos de preguntas interactivas. ¿Cómo seleccionan y diseñan estas interacciones para maximizar la participación y el aprendizaje de los estudiantes?

R- En Wooclap, adoptamos un enfoque de co-construcción, colaborando estrechamente con profesores, tecnólogos del aprendizaje y neurocientíficos para desarrollar herramientas que aborden eficazmente los desafíos educativos. Nuestra amplia variedad de preguntas interactivas permite adaptarnos a diferentes contextos educativos y fomentar la participación de los estudiantes, lo que nos distingue en el mercado edtech.

P- ¿Pueden compartir ejemplos concretos de cómo Wooclap ha mejorado la experiencia de aprendizaje y ha tenido un impacto positivo en el rendimiento académico, como se ha demostrado en estudios realizados por la Universidad Rey Juan Carlos?

R- Los estudios realizados por varias universidades, entre ellas, la Universidad Rey Juan Carlos han demostrado una mejora significativa en los resultados académicos en carreras como Ingeniería de Software y Psicología tras la implementación de Wooclap. Además, hemos recibido un feedback positivo por parte de los estudiantes, destacando la mayor participación y comprensión que experimentan en el aula.

P- Aparte de la educación, Wooclap se está utilizando en el ámbito corporativo con empresas como PwC, TotalEnergies y Kellogg ‘s. ¿Cómo ha sido la adaptación de la plataforma para su uso en reuniones y procesos de toma de decisiones empresariales?

Aunque inicialmente diseñada para el sector educativo, Wooclap se ha adaptado de manera excepcional al ámbito corporativo, ofreciendo una solución versátil para reuniones y procesos de toma de decisiones. Nuestra plataforma fomenta la retroalimentación e involucración de los empleados, creando un ambiente más inclusivo y participativo que impulsa la productividad y la creatividad en las empresas.

P- Wooclap lanzó Wooflash en 2020, una solución de microaprendizaje. ¿Cómo complementa esta herramienta la oferta educativa de Wooclap y cuál es su impacto en el aprendizaje de los estudiantes?

R- Wooflash, lanzado en 2020, complementa nuestra oferta educativa al proporcionar una herramienta de microaprendizaje que permite a los estudiantes estudiar de forma eficiente en formato asíncrono. A través de la recopilación de datos, Wooflash personaliza las sesiones de estudio para cada estudiante, identificando áreas de refuerzo y optimizando el aprendizaje. Mientras Wooclap se enfoca en la interactividad en el aula, Wooflash ofrece una solución dirigida al estudio individual fuera del aula.

P.¿Cómo ha sido la colaboración con instituciones educativas, y qué papel juegan estas colaboraciones en el desarrollo continuo de Wooclap?

R- Nuestra colaboración con instituciones educativas ha sido fundamental para el desarrollo continuo de Wooclap. Contamos con una presencia sólida en España y mantenemos una colaboración cercana con universidades líderes, que son clientes y colaboradores clave en nuestra co-construcción. A través de esta colaboración, mejoramos nuestra plataforma día a día, adaptándola a las necesidades cambiantes de la educación y asegurando su relevancia y efectividad.

En España colaboramos con muchas universidades, entre ellas, la Universidad de Barcelona, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Málaga, la Universidad de Sevilla y la Universidad de Valladolid.

P- Con la creciente tendencia hacia la educación híbrida, ¿cómo aborda Wooclap la necesidad de interactividad tanto para estudiantes presenciales como para aquellos que participan a distancia?

R- Para abordar la necesidad de interactividad en la educación híbrida, Wooclap ofrece integración con herramientas de videoconferencia, formatos asíncronos que se ajustan al ritmo de los participantes y la integración con herramientas de presentación. Esto permite una experiencia educativa fluida y participativa tanto para estudiantes presenciales como a distancia, facilitando la colaboración y el compromiso en cualquier entorno de aprendizaje.

P- Finalmente, ¿cuál es la visión a largo plazo de Wooclap en términos de innovación educativa y su contribución al cambio en la forma en que enseñamos y aprendemos?

R- Nuestra visión a largo plazo es seguir siendo líderes en innovación educativa, aprovechando la inteligencia artificial para personalizar resultados, expandiendo nuestra oferta con herramientas como Wooflash y buscando la expansión internacional. Estamos comprometidos a seguir transformando la forma en que se enseña y se aprende, adaptándonos a las necesidades cambiantes de la educación.

Comparte:

Scroll al inicio