En 2019 surgió Eranovum con el propósito de impulsar la transición energética. Su nombre evoca una nueva era en energía, reflejando su compromiso con este cambio. La misión de la empresa es facilitar y acelerar esta transición, ofreciendo su experiencia y disposición para hacerla realidad. Inicialmente concebida como un productor de energía independiente, Eranovum amplió su horizonte al incluir una segunda actividad: la operación de puntos de recarga. Este paso representa su evolución hacia un enfoque más diversificado y sostenible en el panorama energético. Hablamos con su cofundador, José Luis Aguirre para conocerla mejor.
P- Como cofundador de Eranovum, ¿qué visión hay detrás de la compañía y cómo están contribuyendo activamente a la transición hacia una nueva era energética?
R- Eranovum es una empresa española nacida en 2019 con la misión de acelerar la transición hacia una nueva era energética en la que las energías renovables, el autoconsumo y la electromovilidad serán esenciales. Nuestra actividad como productor independiente de energía abarca la totalidad de la cadena de valor, desde la inversión, desarrollo, construcción y operación de plantas solares fotovoltaicas hasta el suministro a empresas y consumidores, pasando por la gestión de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos y la instalación de placas solares para autoconsumo. La combinación de estas tres actividades es nuestro modelo diferenciador en el mercado, pues entre ellas hay muchas sinergias, incluso en el día a día de la propia creación del negocio, de la operativa, y de la gestión de energía. Generamos nuestra propia energía para luego abastecer a nuestra red de puntos de recarga.
P- Eranovum opera en la producción de energías renovables y en la recarga de vehículos eléctricos. ¿Cómo evalúas el impacto ambiental positivo de la compañía hasta ahora y cuáles son los objetivos para multiplicar este impacto en los próximos años?
R- Nuestra actividad tiene un impacto directo en la reducción de emisiones de CO2, tanto a través de la generación de energía renovable como en el desarrollo de la red de recarga de vehículos eléctricos que ayude a descarbonizar la movilidad. También ofrecemos soluciones de autoconsumo solar para que nuestros partners industriales y comerciales reduzcan sus emisiones vinculadas con su consumo eléctrico. Como operador de puntos de recarga, solo en 2023 ahorramos la emisión de 256 toneladas de CO2 a la atmósfera. Para 2024 tenemos el objetivo ambicioso de multiplicar por cinco esta cantidad, con lo que se evitaría la emisión a la atmósfera de una cantidad de dióxido de carbono equivalente a la que absorbería una superficie de árboles similar en su extensión a 47 campos de fútbol.
P- Ofrecen soluciones de autoconsumo solar para empresas e industrias. ¿Cómo están ayudando estas soluciones a reducir las emisiones y qué beneficios específicos brindan a las empresas que las adoptan?
R- En nuestra propuesta de contrato de autoconsumo para empresas e industrias asumimos el 100% de la inversión sobre la instalación, y el cliente paga por la energía que genera la instalación fotovoltaica, y que consume a un precio sustancialmente menor al que está pagando por la energía proveniente de la red. Esta instalación permite al cliente abastecerse de energía limpia, renovable y local. De esta forma, el cliente se aprovecha de todos los beneficios económicos y medioambientales de una instalación solar fotovoltaica sin necesidad de realizar la inversión. Dispone de un precio competitivo, fijo y conocido sobre su consumo, importante para evitar las grandes fluctuaciones actuales del mercado eléctrico. Tiene la tranquilidad de saber que el mantenimiento está integrado en la cuota del contrato acordado. Además, una vez finalizado dicho contrato, el cliente puede quedarse la instalación para su uso y disfrute hasta el final de su vida útil.
La instalación solar fotovoltaica de autoconsumo es una tecnología visible, local y limpia que ayuda a los clientes a mejorar su marca empresarial con un sello y distinción de sostenibilidad. Por ejemplo, una instalación de 100 kW evitaría aproximadamente 50 toneladas de CO2 a la atmósfera, equivalente a plantar 300 árboles.
P- La red de recarga de vehículos eléctricos de Eranovum está alimentada al 100% por energía renovable. ¿Cómo contribuye esto a la descarbonización de la movilidad y cuál es el papel crucial de la infraestructura de carga en el impulso de los vehículos eléctricos?
R- Nuestra apuesta es claramente combinar movilidad eléctrica con energías renovables. Un vehículo eléctrico reduce de por sí las emisiones en comparación con un vehículo de combustión, pero nuestra apuesta va más allá, garantizando que el origen de esa energía es renovable, y consiguiendo así reducir más de un 80% las emisiones de CO2 de ese vehículo en toda su vida útil. En Eranovum contamos con Garantías de Origen Renovable que otorga la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Esto garantiza que la energía que suministramos en todos nuestros puntos de recarga procede de fuentes 100% renovables, acelerando así aún más la descarbonización de la movilidad.
En España se empieza a percibir la aceleración del sector de la movilidad eléctrica, con un aumento paulatino de coches eléctricos en circulación y una infraestructura de recarga que está cerca de dar una cobertura completa al parque automovilístico eléctrico, consiguiendo grandes avances en los sectores público y privado. Aun así, se necesitan normas claras y ágiles que permitan a todos los agentes públicos y privados trabajar en armonía y con transparencia, así como ayudas eficaces y largoplacistas con voluntad de ayudar al ciudadano y a la colaboración público-privada.
De acuerdo con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE, para finales de 2023 debería haber entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga en toda España, -de momento existen en torno a 30.000-. Existen algunas dificultades que, en mi opinión, complican a los Operadores de Puntos de Recarga (CPO) el cumplir los objetivos de 2030 que recoge este Plan y alcanzar los 5 millones de vehículos eléctricos en España. La primera, la opacidad del proceso durante los trámites con las compañías distribuidoras y tener plazos de obras más adaptados al sector de la construcción y el urbanismo. La segunda, la complejidad administrativa en materia de subvenciones y licitaciones. Sin estándares a nivel de ayuntamientos ni de comunidades autónomas, cada uno aplica las normativas con distinta eficacia. Y por último, el retraso en la obtención de las subvenciones, lo que ralentiza la ejecución del proyecto.
Aún tenemos mucho por hacer a nivel país para alinearnos con los índices europeos de movilidad sostenible. No obstante, contamos con un sector energético excelente compuesto de grandes empresas y profesionales, por lo que estamos a tiempo de acelerar la transición energética y trabajar juntos para alcanzar los objetivos.
P- Eranovum fomenta decisiones sostenibles entre sus empleados, promoviendo el uso del vehículo eléctrico y ofreciendo formación sobre sostenibilidad. ¿Cómo ha respondido el equipo a estas iniciativas y qué impacto han observado en la conciencia ambiental de los empleados?
R- En Eranovum fomentamos la conciencia sobre la sostenibilidad entre nuestros empleados a través de varias acciones, como ofrecerles recargas gratuitas en nuestros cargadores para fomentar que utilicen el vehículo eléctrico para moverse por carretera. También ponemos a su disposición coches eléctricos, tanto para nuestros delegados como en la oficina. Fomentamos que asistan a eventos, charlas y formaciones sobre sostenibilidad para sensibilizarlos del impacto que generan en su día a día en el medio ambiente, y lo puedan tener en cuenta en la gestión de sus proyectos. Todas estas acciones tienen un impacto positivo en la cultura de la empresa, de la cual los empleados se sienten partícipes y nos transmiten el valor que tiene para ellos trabajar en una compañía con estos valores.
P- Dada la rápida evolución del sector de energías renovables y movilidad eléctrica, ¿cuáles son los planes y ambiciones de Eranovum para el futuro, tanto en términos de expansión empresarial como de contribución a la sostenibilidad global?
R- A nivel nacional, nuestros esfuerzos se enfocan en seguir posicionándonos como uno de los operadores de recarga líderes en España y con una propuesta única e innovadora de estar verticalmente integrados con la generación de energía 100% renovable. A nivel internacional, 2024 es el año en que queremos afianzar nuestras operaciones en Francia y Bélgica, países en los que ya estamos presentes desde finales del 2023 y que para nosotros son muy relevantes, pues son mercados con mayor nivel de penetración del vehículo eléctrico en la sociedad.