La España rural reclama menos burocracia y más conectividad

Cantabria necesita mejorar los servicios básicos y oportunidades laborales de sus zonas rurales para atraer y retener población joven. También precisa ofrecer formación y apoyo a emprendedores en estas zonas. Nada que los cántabros no supieran pero sí algunas de las realidades que pasan a ser oficiales al incluirse en el IV Estudio «Evolución de la Percepción de los Avances en la España Rural 2023-2024 presentado esta semana y en el que ha participado la Cámara de Comercio de Torrelavega. 

El estudio, realizado por la Cátedra del Reto Demográfico y Despoblación de Next Educación, en colaboración con Fundación AXA y Juntos por los Bosques, señala que, con el apoyo adecuado y la eliminación de barreras burocráticas, el medio rural puede convertirse en un motor de desarrollo sostenible y equilibrado.

El documento retrata con datos las expectativas y demandas de la zonas rurales de toda España, pero también la percepción de la evolución de las condiciones de vida según sus habitantes.

El 55.5% de los participantes en el estudio cree que ha habido avances en los últimos cinco años, aunque el 48.4% considera que estos avances son mínimos. El 64.01% identifica la descoordinación entre administraciones como el principal obstáculo para el desarrollo, seguida de la lentitud burocrática (56%) y la falta de financiación (54.5%).

En cuanto a servicios, el 70.69% señala que las entidades bancarias han retrocedido en los últimos años, y el 68.12% menciona lo mismo para los comercios. El 60.2% ha tenido que recurrir a seguros privados para cubrir servicios básicos.

Sobre la conectividad, el 68% estaría dispuesto a participar en una Comunidad Energética Local para autoproducir energía, y el 93.4% considera que la conexión a internet puede mejorar significativamente su calidad de vida. Sin embargo, el 44% desconoce la subvención “Conéctate 35” del gobierno.

La práctica totalidad, el 93.5% de los encuestados cree que la formación es clave para el desarrollo rural, y el 89.7% opina que se deberían compensar a los propietarios de montes y residentes rurales por el beneficio ambiental que generan. Estos datos reflejan la percepción de avances limitados y la necesidad de acciones concretas para mejorar la situación en la España rural.

Principales Conclusiones

Avances perceptibles pero insuficientes El estudio revela que, aunque se han producido ciertos avances en las condiciones de vida en las áreas rurales, estos son considerados mínimos. La percepción general es que el progreso es lento y que si no se toman medidas urgentes, muchas áreas rurales podrían alcanzar un punto de no retorno.

Desigualdad territorial Un aspecto crucial destacado es el desequilibrio territorial, con el 85% de la población concentrada en el 15% del territorio. Esta concentración es insostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental.

Barreras burocráticas y de comunicación Una de las principales barreras para el desarrollo rural identificadas es la excesiva burocracia y la descoordinación entre administraciones. Además, la falta de comunicación y el desconocimiento de iniciativas gubernamentales y fondos europeos también son factores que dificultan el progreso.

Importancia del medio rural en la lucha contra el cambio climático La mayoría de los encuestados coinciden en que el medio rural es esencial en la lucha contra el cambio climático. La gestión sostenible de los bosques y la tierra rural es vista como una oportunidad crucial para la mitigación de los efectos climáticos adversos.

Necesidad de conectividad y servicios básicos La conectividad a internet sigue siendo un desafío significativo. Programas como “Conéctate 35” son vistos como soluciones viables, pero su implementación es lenta. La mejora de servicios básicos como la atención sanitaria y las oportunidades de empleo son vitales para atraer y retener población en las áreas rurales.

Para acelerar la recuperación y desarrollo de la España rural, el estudio recomienda una mayor implicación de las administraciones públicas, apoyo a emprendedores, mejora de la conectividad y descentralización de grandes núcleos urbanos. Asimismo, es esencial un cambio de percepción y narrativa, promoviendo una visión positiva de la vida rural.

 

Comparte:

Scroll al inicio