«La voz humana es el medio más potente para conectar a dos seres humanos»

El 73% de los españoles es usuario de contenidos en audio, un 18% más que hace un año, y casi un tercio, concretamente un 27%, asegura haber escuchado al menos un audiolibro en los últimos doce meses. Se espera que el mercado en español crezca hasta alcanzar 590 millones de euros en beneficios en 2026 y 8.000 millones de dólares en el mercado global. Empujando esta pujanza hay empresas como Miut, un estudio ubicado en Barcelona especializado en la grabación, producción y edición de sonido especializado en la producción de audiolibros de alta calidad y de la mejor literatura para el mercado de habla hispana. En su catálogo cuenta ya con más de 450 títulos producidos para diversas editoriales con el sello MiutBooks.

Juliana Rueda es la fundadora y CEO. Ingeniera de sonido, en 2012 comenzó la producción de audiolibros y se formó en Estados Unidos con Paul Alan Ruben, ganador de 2 Grammys. No solo ha creado un potente estudio y un amplio equipo de trabajo, sino también EARS, Entertainment audio recording system, un SaaS que nació para facilitar el trabajo de grabación de audiolibros en tiempos de confinamiento.

P.- ¿Cómo empezaste en el sector del audio y cómo surgió tu empresa Miut?

Estudié la carrera de música con énfasis en ingeniería de sonido en Colombia y en 2003 llegué a Barcelona para estudiar un máster en sonido para medios audiovisuales. En 2010 la empresa donde trabajaba cierra en plena crisis económica y decidí emprender montando un estudio de grabación donde hacía sonorización para proyectos audiovisuales. Uno de estos clientes, a los que le hago producciones era una editorial, en 2012 esta decide empezar a producir sus primeros audiolibros, y como yo ya era proveedor, me comentan si estaba interesada en hacerlos, entonces dije que sí. Y en el momento en que empiezo a grabar el primero, me pareció fascinante la experiencia y decidí aprender realmente lo que conlleva la grabación y la producción de un audiolibro. Busqué talleres, cursos, profesores y llegué donde el mercado es más fuerte, Estados Unidos. Fue una búsqueda muy intensa y finalmente un director de audiolibros en Nueva York me respondió y con él empecé un proceso de formación que duró casi 8 meses, y ahí me enamoré del proceso y del producto y de la forma de trabajar con el texto escrito, que se transformaba en texto oral. Y ahí nace la idea de un lugar donde trabajar artesanalmente el texto, cuidando mucho la obra escrita, y así surgió MiutBooks.

P.- ¿Cuál es la razón del salto empresarial de MiutBooks?

Yo creo que el hecho de habernos enfocado en un producto muy cuidado, muy artesanal, muy premium, hizo que nos ganáramos la confianza de estos grandes grupos editoriales, ya que hemos cuidado mucho sus grandes best sellers y sus joyas literarias y por eso hemos tenido la suerte y el lujo de producir los audiolibros de Gabriel García Márquez, José Saramago, Isaac Asimov, Elvira Lindo…, autores muy, muy buenos que hacen que el trabajo sea un un goce.

P.- MiutBooks  mantiene una filosofía sobre las posibilidades de la voz humana, en este sentido, ¿que viene a aportar, qué camino queda por recorrer en el sector por otra parte?

Una de las cosas que nosotros siempre hemos dicho es que la voz humana es el medio más potente para conectar a dos seres humanos, o al ser humano, a algo, porque la voz humana es capaz de transmitir un abanico de emociones gigantesco que te hace vibrar cuando la escuchas. Por eso la voz humana nos conecta tan rápido a recuerdos, momentos, emociones y por eso el storytelling, la narración de historias, es algo implícito a los seres humanos, a todo el mundo le gusta que le cuenten historias. El audio ahora se ha convertido en un formato muy importante en la creación de contenido, ceo que a día de hoy la gente está cansada y saturada de pantallas y el audio se ha convertido en una excelente fuente de distracción y por eso está viviendo un momento de crecimiento.

P.- El éxito del sector de contenidos ligados a la voz humana, ¿ha sido un paso lógico de las redes sociales para generar nuevos productos, una necesidad del ámbito corporativo y empresarial, o es una forma de seguir generando ganancias ligadas al clic?

Yo creo que es un momento en el que la forma tan fácil de conectarnos a un dispositivo móvil ha facilitado el acercamiento a este tipo de contenido, antes era mucho más engorroso, se necesitaba un reproductor, un CD, una cassette… Pero en el momento en que se ha digitalizado es muy fácil encontrar fuentes de entretenimiento y conocimiento. El audiolibro y el podcast se convierten así en formatos muy asequibles para aprender, para socializar, para entretener, para disfrutar.

P.- ¿Qué aporta MiutBooks, al sector del audiolibro? ¿Qué futuro le auguras a este sector?

Para nosotros el audiolibro es otra forma de leer, lo bueno es que permite abrir espacios nuevos para que la gente se acerque a la literatura, atraer a nuevos lectores en otro formato que a través del audio igual puedan llegar al papel, es una forma de crear un nuevo canal para expandir la literatura. Partiendo de ahí, para mí el aporte que tiene MiutBooks es cuidar la obra escrita, creamos una manera de producir muy fiel al texto y a lo que cada palabra quiere transmitir al lector oyente creamos un contexto oral. Por otra parte, es un sector en crecimiento, hay mucho catálogo, una gran cantidad de contenido de fondo, mundialmente se producen de 300.000 a 500.000 títulos, son cifras muy, muy altas, es decir, hay muchísimo contenido para transformar en audio. Por eso hay un gran camino todavía por recorrer.

P.- ¿Cómo ha sido el crecimiento en los últimos años?

Pensemos que en 2018 no se llegaba a 3.000 títulos producidos y ahora ya hay casi 20.000 títulos producidos en el sector. O sea, ha habido un crecimiento exponencial. Entonces, hay posibilidad de negocio porque es un negocio en expansión. En el sector hay dos modelos de negocio, uno es el pago de una mensualidad por suscripción, como puede ser el modelo de las plataformas de películas, hay varias plataformas con este formato y puedes acceder a todo un catálogo; y luego hay editoriales que tienen un modelo de negocio que pagas por unidad, igual que el libro escrito. Estos dos modelos de negocio tienen presencia en España, el número de usuarios en dos años también ha crecido, actualmente hay más de 1.000.000 de usuarios entre los dos tipos de negocio.

P.- La ingeniería del sonido ha estado liderada por lo general por hombres y en este sentido eres pionera, iniciando un proceso empresarial con tu estudio Miut en Barcelona y con sucursal en Colombia. ¿Has tenido obstáculos para encontrar tu hueco en el sector?

Es verdad que es un sector muy masculino, cuando estaba en la universidad éramos dos chicas en un grupo de casi 30 personas. Pero tengo que decir que en los últimos años se ha igualado un poco, veo más mujeres presentes en el sector del audio y hay muchísima más mezcla en todo el ámbito y también en el sector editorial, eso sí, es un sector donde hay una gran presencia femenina, muchísima.

P.- Hablemos de EARS, el Software as a Service que has lanzado. ¿Cómo surgió esta iniciativa? ¿Cómo funciona, qué servicios ofrece a las empresas?

Pues durante todos estos años de pandemia en la producción de audio nos hemos enfrentado a muchísimos dolores de cabeza ya que tenemos muchas personas implicadas en diferentes lugares del mundo: Canadá, México, Argentina, Colombia, España… Fusionar el ciclo de trabajo de estos equipos a veces es complicado y cuando llegó la pandemia, el no poder acceder al estudio físico me dio la visión de crear un ecosistema que funcionara en la nube porque todos teníamos que estar conectados en esos meses de confinamiento, y ahí empezamos a desarrollar un software para permitirnos seguir produciendo todo nuestro contenido en la nube. Grabamos, editamos… los diferentes miembros de los equipos trabajamos en un mismo lugar y pasamos de utilizar 15 aplicaciones a utilizar solo la nuestra. Nos hizo muchísimo más eficientes, nos ayudó a reducir costes, nos hizo trabajar de manera mucho más asincrónica, aprovechamos la diferencia horaria de los equipos para optimizar nuestros tiempos y nos volvimos muchísimo más rápidos a la hora de producir. Y en el momento en que vi todos estos beneficios es cuando tomo la decisión de convertirlo en un software as a service para el sector. Mi idea fue tener una sola aplicación que me permita gestionar todo mi catálogo y ver en tiempo real todo lo que está sucediendo durante el proceso de producción, coordinar los tiempos y los equipos, optimizar mis recursos de mejor manera para poder llegar a al mercado de una forma más rápida y tener un retorno de inversión más rápido también. Así lanzamos EARS este pasado octubre en Frankfurt donde lo presentamos a todo el sector de producción de contenido.

 P.- ¿Cómo funciona?

Los clientes, ya sea una editorial o un estudio de producción, contratan el software y depende de las horas de audio final que utilizan, pagan por el uso, o sea, si yo la usé para hacer 100 horas de audio real al mes, pues pago por estas 100 horas de audio. Tu entras y creas tus perfiles, entonces la persona que tenga más permisos para ver a todo el equipo puede ver todo el proceso, pero si eres un narrador de audiolibros, pues solo verás los proyectos en los que estás asignado, la idea es que toda la gente que confluye pueda coexistir en este ecosistema. Lo que se ‘vende’ es la gestión del proyecto, donde tu puedes ver cómo está yendo: cuánto se ha grabado, cuánto se ha editado, cuánto se ha revisado, qué proyectos están retrasados… Puedes hacer revisión, puedes grabar dentro de la plataforma, hacer deliveries finales, puedes crear sesiones de casting. A la plataforma pueden entrar directores y editores para estar con el actor mientras graba. O sea, es un ecosistema que me permite realizar toda la producción, es decir, la gestión, la grabación, la edición, la revisión y el delivery, todo el proceso de la creación de un audiolibro o un podcast. La plataforma es muy intuitiva, la hemos diseñado teniendo en cuenta que sea fácil de usar para todos los involucrados, y hemos visto por ejemplo que ha surgido la inquietud de narradores que trabajan como freelancers para editoriales ya que pueden usarla también ellos para gestionar sus producciones.

P.- ¿En qué momento se encuentra este nuevo proyecto?

Con este SaaS somos pioneros, no hay ninguno en el sector que envuelva a todos los roles. La apuesta que estamos haciendo con este software es convertirnos en un estándar de producción donde todo confluya en este ecosistema. Cada vez que la presentamos tenemos un feedback del sector y esto nos da pie para seguir evolucionando y poder hacerla todavía más potente. Después de Frankfurt ha sido increíble la recepción y estamos abriendo canales en Portugal, Brasil, Estados Unidos e Inglaterra. Estamos en el proceso de invitar y convencer de que la transición desde los sistemas que hemos venido usando hasta ahora es fácil, rápida y que puede traer muchos beneficios.

P.- Entonces es una nueva línea de negocio, ¿no?

Eso creo que va a pasar.

Comparte:

Scroll al inicio