Han conseguido que más de 1,5 millones de cucharitas de plástico no sean necesarias y estar presentes en 120 locales de toda España. Su objetivo para este 2023 en el que cumplen dos años de vida es alcanzar una facturación de 400.000€ y contribuir a la sostenibilidad de 500 establecimientos. Hernán Hernández y Marta Maneja, son Gloop, la startup que nace para dar solución a la preocupación por el uso excesivo del plástico. Se dedica a fabricar, de momento, pajitas y cucharitas para comestibles bajo una filosofía que destierra el usar y tirar e inaugura el usar y comer.
Hernán Hernández y Marta Maneja están inaugurando una nueva categoría dentro de su sector. Preocupados por el futuro del planeta y el consumo excesivo de plástico, decidieron emprender la búsqueda de una alternativa eficaz al plástico de un solo uso. Después de conocer muchas alternativas al plástico, dieron con la idea que los atrapó: los cubiertos comestibles, un producto innovador y sostenible.
Empezaron a trabajar en la idea en España y después de un largo proceso de validación y análisis de las necesidades de los clientes, lanzaron el producto al mercado. Y han conseguido sustituir más de millón y medio de cucharitas de plástico y estar en 120 locales de diferentes localidades de España.
P.- ¿Cuál es la filosofía o intención que hay detrás de estos instrumentos nuevos?
Nuestro objetivo y misión es cambiar el usar y tirar por el usar y comer. Queremos eliminar todos los utensilios del plástico y otros materiales no sostenibles por comestibles, de manera que evitemos la generación de residuos y contaminación del medioambiente.
P.- ¿Pensáis que va a satisfacer a los consumidores?
La aceptación está siendo muy positiva, no tiene nada que ver comerse un helado con una cucharita de madera, que a muchos nos recuerda el depresor de madera lingual, a comerse un helado con una cuchara que al final te puedes comer como una galleta. Además, el consumidor cada vez está más concienciado con la sostenibilidad y el consumo responsable por lo que está muy contento de encontrar alternativas que van acorde a sus valores.
P.- ¿Qué tipo de consumidores pueden aceptar y usar este tipo de utensilios para comer?
Nosotros nos enfocamos principalmente al sector Horeca, acrónimo que hace referencia a “hoteles, restaurantes y cafeterías». El cliente principal de las cucharitas son las heladerías y de las pajitas los hoteles y coctelerías. En 2021 entró en vigor la ley que prohíbe el plástico de un solo uso en España y este es el motivo principal por el que ahora muchos establecimientos están buscando una alternativa al plástico.
P.- Los restaurantes y sitios de comida, ¿cómo han recibido esta idea?
La idea está teniendo una muy buena aceptación en el sector. Es una solución que gusta y llama mucho la atención a los consumidores. Si bien es verdad que actualmente el precio de venta está 1 o 2 céntimos por encima de las demás alternativas, la propuesta de valor es muy superior y nuestros clientes han podido comprobar el valor.
P.- Tras presentar este novedoso sistema, ¿se han generado ventas? En este sentido, ¿qué objetivos os habéis marcado, qué estrategia de mercado hay sobre la mesa?
Sí, en 2022 lanzamos el producto en el mercado y hasta día de hoy hemos conseguido sustituir más de 1,5 millones de cucharitas de plástico y estar en 120 locales de diferentes localidades de España. El objetivo para este año es llegar a una facturación de 400.000€ y estar en 500 establecimientos.
P.- ¿Podemos decir que la startup está siendo ya rentable?
De momento la prioridad de la startup es crecer y hacerse un hueco en el mercado del menaje. Estamos creando una nueva categoría en el mercado y para ello es necesario invertir en darnos a conocer. La rentabilidad está prevista en los próximos años.
P.- ¿De qué materias están elaborados estos cubiertos?
Tenemos dos sabores de cucharas y cinco de pajitas. Tenemos cucharas comestibles de sabor galleta y chocolate. Las cucharas están hechas a base de harina de arroz, harina de maíz, almidón de maíz, azúcar de caña y aceite de girasol. Las de galleta también llevan avena molida y las de chocolate cacao. Ambas son veganas y las de chocolate son sin gluten. De pajitas tenemos cinco sabores diferentes: menta, limón, fresa, chocolate y vainilla. Algunos sabores están pensados para cócteles y otros para zumos o batidos. Están hechas a base de harina de trigo, harina de arroz y aceite vegetal. Los productos aguantan perfectamente entre 15-20 minutos sin deshacerse y una vez se han utilizado se pueden comer como una galleta. El tiempo de almacenamiento es de once meses.
P.- ¿Tenéis previsto ampliar el catálogo de productos? ¿Podríamos llegar a comernos el plato, por ejemplo?
Sí que tenemos previsto ampliar nuestro catálogo. Este año lanzaremos el removedor de café comestible y el tenedor para ensaladas. También mejoraremos los productos actuales y sacaremos nuevos sabores. El objetivo es ir sacando nuevos productos con el objetivo de ir llegando a nuevos clientes y facilitar la transición hacia un menaje 100% sostenible.
P.- Qué tipo de ayudas habéis tenido para lanzar esta startup y lograr financiación?
Hasta la fecha nos hemos autofinanciado y hemos recibido una subvención por parte de EIT Manufacturing y del gobierno vasco. Este mes hemos cerrado nuestra primera ronda de inversión en la que se han sumado varios inversores privados con el objetivo de apoyarnos en nuestro crecimiento.